https://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/issue/feedGe-conservacion2025-10-31T14:15:40+00:00Emma García Alonsodireccionrevista@ge-iic.orgOpen Journal Systems<h2><a title="Presentación" href="/ojs/index.php/revista/pages/view/presentaci%C3%B3n">Presentación</a></h2> <p><strong><em>Ge-conservación</em></strong> es una publicación periódica del <strong>GEIIC</strong> cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural</p>https://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1366El retablo de Sta. María Magdalena de la Catedral de Sevilla: Una propuesta de atribución a Alejo Fernández y taller2025-09-19T15:51:58+00:00Rafael de Besa Gutiérrezrdebesa@us.esPaloma Maza Larapmazalara@gmail.comMarta Pertejo Rozasmpertejo@yahoo.esAna Isabel Gamero Gonzálezconservacionbbmm@catedraldesevilla.es<p>Tras la reciente restauración del retablo de Sta. María Magdalena de la Catedral de Sevilla hemos realizado un estudio a través del cual hemos podido reconstruir pasajes inéditos de la historia de la obra y efectuar la atribución a Alejo Fernández y a su taller.</p>2025-09-16T16:33:13+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacionhttps://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1377Quitosán y fluoruro de sodio para la conservación sostenible de restos óseos2025-10-26T18:28:28+00:00Luisa Straulino Mainoulstraulino@iphes.catLuisa Mainou Cervantesgatomainou@hotmail.com<p>Este artículo presenta dos sustancias para la conservación de hueso que pueden utilizarse juntas o separadas, dependiendo de su composición química: fluoruro de sodio y quitosán. A diferencia de las técnicas tradicionales con polímeros sintéticos, este enfoque trata tanto la parte inorgánica (mineral) como la orgánica (colágeno). El fluoruro de sodio promueve la remineralización formando fluorapatita, lo que mejora la estabilidad; mientras que el quitosán, un biopolímero con propiedades antibacterianas, puede compensar la pérdida de colágeno, aumentando su resistencia mecánica. Su aplicación desde 1995 en la CNCPC, México, ha resultado exitosa para tratar elementos óseos históricos, arqueológicos y fósiles. Además, previene el crecimiento microbiano y es menos invasivo que otras técnicas de consolidación porque no hace capas en superficie ni rellena espacios, permitiendo la conservación sin alteración estructural. Las características de ambas sustancias las posicionan como una opción más sostenible que las opciones tradicionales de tratamiento de hueso. El estudio detalla los procedimientos de preparación, métodos de aplicación y casos de estudio que demuestran su efectividad.</p>2025-09-22T17:55:26+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacionhttps://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1193Estudio y conservación de un graffiti. Intervención de una firma de Muelle en Vigo 2025-10-26T18:30:44+00:00Andrea Fernández Arcosandreafarcos@gmail.comSabela Hermelo Veigaafarcos@edu.xunta.gal<p>Los graffitis, acto vandálico a priori, reciben desde hace poco tiempo la atención de los profesionales de la conservación del patrimonio, que se enfrentan a las particulares problemáticas de estas piezas (ilegalidad o alegalidad, exposición a la intemperie, normativa o directrices de referencia escasas…) con un aún estrecho corpus teórico de referencia, por lo que la posibilidad de realizar estos trabajos son una oportunidad para avanzar en su conocimiento y conservación. El descubrimiento casual de una firma de Juan Carlos Argüello, pionero español del graffiti conocido como Muelle, unido a la voluntad de la administración por conservarlo, ha permitido el diseño de una campaña de trabajo dirigida a su estudio y conservación que ha posibilitado avanzar en este ámbito.</p>2025-09-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacionhttps://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1369El arte urbano y la gestión urbana en la manutención del espacio público2025-10-26T18:34:40+00:00Hernán A. Elgueta Strangehelgueta@uchile.cl<p>El arte urbano transforma la percepción y el uso del espacio público mediante intervenciones que generan expresiones diversas en el entorno urbano, con efectos que pueden modificar la imagen de la ciudad y ofrecer referentes culturales. En el caso del Paseo Bandera, la incorporación del arte en el espacio urbano impulsó un proceso de apropiación e identidad, convirtiendo una vía vehicular en un espacio peatonal. Sin embargo, el uso continuo del espacio puede alterar o deteriorar las intervenciones artísticas, provocando un deterioro urbano. La gestión de estos espacios requiere un plan adecuado de administración y mantenimiento. No obstante, la falta de recursos, el desconocimiento técnico y la incoherencia en los planes de mejora dificultan este proceso, ya que las obras de arte urbano demandan intervención de especialistas. Por ello, documentar y estudiar modelos de gestión permite anticipar acciones sobre el espacio, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida urbana y fortaleciendo el sentido de pertenencia en las comunidades.</p>2025-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacionhttps://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1410Diagnóstico ilustrado de la patología del travertino del Centro Histórico de Cuenca (Ecuador)2025-10-26T18:38:00+00:00Catalina Beatriz Chimborazo Espinozacatalinachimborazo@gmail.comJenny Fabiola Peralta Viñansacajenny.peralta.89@est.ucacue.edu.ecMaría del Cisne Aguirre Ullaurimaguirreu@ucacue.edu.ec<p>El estudio patológico de materiales pétreos en contextos patrimoniales es clave para la conservación. Este trabajo se centra en el diagnóstico técnico del travertino en diez fachadas del Centro Histórico de Cuenca (Ecuador), aplicando la metodología Art Risk, los criterios de ICOMOS (2004) y las normas UNE. El análisis describe el cuadro patológico usando cinco: grietas y deformaciones (90 % de casos), desprendimientos (50 % de casos), pérdida de material (90 % de casos), alteración cromática y depósitos (100 % de casos) y colonización biológica (40 % de casos). Se incluyen las intervenciones antrópicas (40% de casos) y sintetiza que, las lesiones más frecuentes son: alteración cromática (hasta 6,66 %), alveolización (1,25 %), erosión (1,94 %), grafitis (1,44 %) y pátina (1,15 %). Los hallazgos evidencian la correlación directa entre la exposición a agentes degradantes (humedad, baja exposición solar, contaminación, tráfico e intervenciones inadecuadas) y la intensidad de las afectaciones, en función de lo cual se proponen estrategias de conservación basadas en criterios de intervención mínima, compatibilidad de materiales y reversibilidad.</p>2025-09-25T08:12:52+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacionhttps://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1414Analysis of the hygrothermal conditions of exhibition spaces for the display of archaeological assets from waterlogged and interstitial contexts. The case of the Multipurpose Room of the Portuguese National Centre for Nautical and Underwater Archaeology2025-10-26T18:43:09+00:00João Henrique Marrocanoantiques.geral@gmail.com<p>Este artículo analiza las condiciones higrotérmicas de la sala polivalente (SP) del Centro Nacional de Arqueología Náutica y Subacuática (CNANS) en Lisboa. Las instalaciones del CNANS se encuentran en los edificios del depósito de la antigua Fábrica de Tabacos de Lisboa, en la localidad de Beato, en la zona este de la ciudad (junto al río Tajo). El estudio ambiental de este espacio se llevó a cabo en dos campañas de monitoreo, con dos meses de intervalo. Los datos se procesaron de acuerdo con la norma europea EN 15757: 2010 y a la luz de los límites a los daños climáticos de los artefactos de contextos arqueológicos anegados e intersticiales - un tema sin precedentes en Portugal. Se presentan y discuten los resultados de estos periodos de seguimiento. Las conclusiones muestran la importancia de la monitorización de las condiciones ambientales de los espacios con funciones museológicas en razón de las características deteriorativas y curativas de esta cultura material, con el fin de mejorar la calidad ambiental de su exposición apoyada en evidencias.</p>2025-10-02T15:46:46+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacionhttps://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1323Las obras de arte urbano de Banksy en Bristol y Londres, un nuevo recurso patrimonial difícil de tutelar2025-10-26T18:45:41+00:00Francisco Delgado Chicafrandelchi99@gmail.com<p>El Arte Urbano se ha convertido en una de las expresiones culturales más identitarias del siglo XXI y gracias a la creciente popularidad de muchos artistas, algunas obras callejeras han adquirido valores culturales y económicos. En este sentido, el valor de la obra de Banksy radica en su ingenio, misterio, modus operandi y lectura como documento histórico contemporáneo. Mientras que los Ayuntamientos de Inglaterra anteriormente eliminaban sus obras, ahora las desean, admiten y protegen; hecho que implica repensar las estrategias para conservar bienes culturales, evaluar sus valores patrimoniales y considerar su inclusión (o no) en la Lista de Patrimonio Nacional de Inglaterra (NHLE). Gracias al estudio epistemológico y a varias visitas de campo, analizamos la relevancia y producción de Banksy en Bristol y Londres, evaluamos el estado actual de diferentes obras suyas y valoramos la posibilidad de inscribirlas en la lista de patrimonio de Inglaterra.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacionhttps://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1375Empleo de microimanes como sistema de unión de injertos durante el tratamiento de reintegración: retrato escultórico de Jacob Merrill Kaplan y retrato de Jules C. Stein 2025-10-28T14:15:40+00:00Medina Azahara Rodríguez Rodríguezperluchi88@hotmail.comLaura Osete Cortinalosete@crbc.upv.esXavier Mas-Barberàjamasbar@upvnet.upv.es<p>Este estudio aborda el uso de imanes durante la reintegración de volumen en dos retratos escultóricos de yeso realizados por el escultor cubista Jacques Lipchitz. Estas piezas forman parte de la colección de yesos donada a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia por parte de la Fundación Jacques and Yulla Lipchitz. Presentan pérdida de los extremos (hélix) del pabellón auricular, depósitos de suciedad superficial, así como abrasión. El objetivo ha sido crear injertos y su adhesión mediante un procedimiento con microimanes de un modo reversible y en consonancia con el lenguaje creativo del escultor. Para ello, se ha aplicado el modelo teórico (Rodríguez, 2017) que posibilita la predicción del comportamiento de las uniones y determina la distribución de las fuerzas magnéticas por la superficie de la junta consiguiendo estabilizarlas. Asimismo, se han seleccionado los imanes óptimos conforme al tamaño, peso y posicionamiento de los injertos. Este trabajo pone de relieve el afianzamiento de estrategias de intervención válidas en el contexto actual de la conservación y restauración de escultura y elementos ornamentales por su carácter reversible y no invasivo. </p>2025-10-27T18:05:43+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacionhttps://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1404Evaluación de la efectividad antimicrobiana de la luz UV-C 222 nm como estrategia de tratamiento para la preservación de especímenes biológicos en líquido de la Colección “José Ricardo Cure Hakim” de la Universidad Militar Nueva Granada 2025-10-28T14:15:31+00:00Maria Alejandra Gonzalez Torresmalejagon14@hotmail.comNelsy Rocio Pinto SanchezNelsy.pinto@unimilitar.edu.co<p>Las colecciones biológicas son registros de biodiversidad. No obstante, el biodeterioro representa una amenaza para su conservación por lo que resulta crucial evaluar tratamientos que mitiguen los daños asociados. Este artículo evaluó la efectividad antimicrobiana de la luz UV 222 nm frente a microorganismos en la piel de especímenes de vertebrados preservados en líquido de la colección “José Ricardo Cure Hakim”, Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia. Los microorganismos fueron obtenidos por hisopado, aislados e identificados molecular y morfológicamente. La actividad antimicrobiana in vitro se evaluó con microorganismos sobre perlas de vidrio en 4 tiempos. Tras la irradiación se realizaron cálculos de porcentajes de inhibición. El efecto sobre ejemplares se analizó mediante hisopado. Se identificaron géneros de <em>Bacillus</em> y <em>Paenibacillus</em>. La luz UV 222 nm mostró efecto inhibitorio sobre el crecimiento bacteriano <em>in vitro</em> y en ejemplares. Los hallazgos sugieren nuevas estrategias para mitigar el biodeterioro en colecciones biológicas en líquido.</p>2025-10-27T18:45:31+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacionhttps://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1403Conservación crítica: trayectorias del pensamiento contemporáneo desde el Fogg Art Museum’s Department for Technical Studies in the Field of Fine Arts de la Universidad de Harvard (1928)2025-10-31T14:15:40+00:00Ana Galán-Pérezam.galan.perez@ucm.es<p> Pensar la conservación implica reconocerla como un espacio de negociación entre arte, ciencia y ética social y profesional. Este artículo examina ese punto de encuentro a través del Fogg Art Museum’s Department for Technical Studies in the Field of Fine Arts, fundado en 1928 en la Universidad de Harvard, que aquí se propone como espacio clave en la configuración del pensamiento contemporáneo en conservación. A partir del estudio de sus prácticas y de la labor de Charles Eliot Norton, Edward W. Forbes y George L. Stout, se analizan los dilemas entre objetividad científica, sensibilidad estética y la construcción de una ética profesional que definió en gran medida la práctica conservadora en Estados Unidos, tendiendo puentes transoceánicos con Europa. La creación de la revista Technical Studies in the Field of Fine Arts (1932–1942) amplió dicho diálogo, confluyendo la herencia de John Ruskin, y los nuevos métodos científicos experimentales. Desde una perspectiva crítica, el artículo propone una lectura de la institución como un laboratorio de pensamiento donde se abordaron los principios de autenticidad, reversibilidad, mínima intervención y discernibilidad junto con los valores culturales de las obras. Esta revisión invita a considerar la conservación como un campo de transformación permanente.</p>2025-10-30T16:48:02+00:00Derechos de autor 2025 Ge-conservacion