Ge-conservacion https://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista <h2><a title="Presentación" href="/ojs/index.php/revista/pages/view/presentaci%C3%B3n">Presentación</a></h2> <p><strong><em>Ge-conservación</em></strong> es una publicación periódica del <strong>GEIIC</strong> cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural</p> Grupo Español del IIC es-ES Ge-conservacion 1989-8568 <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista&nbsp;<strong><em>Ge-Conservación</em></strong> y al <strong>GEIIC</strong> el&nbsp;Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">Creative Commons Attribution License</a> que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.</li> <li class="show">Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.</li> <li class="show">La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.</li> <li class="show">La revista<strong><em> Ge-Conservación</em></strong> y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista&nbsp;<strong><em>Ge-Conservación</em></strong>, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.</li> <li class="show">Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.</li> </ol> Santa Rosalía en Gloria intercede por el fin de la plaga en Palermo, de la colección Epiarte: Su técnica, materiales y relación con Anton van Dyck https://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/859 <p>Este artículo se centra en el estudio y documentación de la técnica y materiales del óleo sobre lienzo <em>Santa Rosalía en Gloria intercede por el fin de la plaga en Palermo</em>, de la colección Epiarte, con el fin de contribuir a su conocimiento y conservación, así como de profundizar en su relación con el flamenco Anton van Dyck y su taller, a quienes está atribuido. Con estos propósitos, el examen visual directo de la obra se ha complementado con datos de su informe de intervención más reciente, análisis químicos y fuentes documentales al respecto. Los resultados se han cotejado con los correspondientes a dos pinturas que, con el mismo asunto y composición, hizo Van Dyck en Italia hacia 1624 y, para lograr conclusiones más precisas, también se han contrastado con la información obtenida de otras obras que realizó en diferentes lugares y periodos de su actividad.</p> Tamara Alba González-Fanjul Derechos de autor 2023 Ge-conservacion 2023-02-03 2023-02-03 23 1 7 17 10.37558/gec.v23i1.859 El patrimonio cultural en las evaluaciones de impacto ambiental https://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1148 <p>Las diferentes leyes autonómicas de patrimonio cultural y el borrador de la reforma de la Ley del Patrimonio Histórico Español (Ministerio de Cultura y Deporte 2021) reflejan la evolución de los conceptos patrimoniales, ampliando las categorías a proteger. Es el caso, por ejemplo, de la arquitectura defensiva e industrial o del paisaje cultural, que no se entenderían sin su entorno y sin la huella y la articulación del territorio dejada por el ser humano a lo largo del tiempo. La complejidad de estas categorías patrimoniales, compuestas por elementos de naturaleza material e inmaterial, requiere de una comprensión de sus procesos evolutivos, así como de una gestión integral de posibles afecciones desde las primeras etapas de la evaluación ambiental de proyectos. Una propuesta que ha intentado paliar las dificultades asociadas a esta complejidad es la herramienta redactada por el Consejo Internacional de Museos y Sitios (ICOMOS) denominada Evaluación de Impacto Patrimonial, que tiene como objetivo la prevención de impactos en la salvaguarda de sitios declarados Patrimonio Mundial.</p> <p>En este artículo analizamos la práctica de las Evaluaciones de Impacto Patrimonial en Europa y su relación con el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de proyectos, a través de una revisión bibliográfica, con el propósito de documentar los análisis publicados al respecto y hacer una valoración crítica de su uso, evaluando sus ventajas e inconvenientes.</p> Elena García Martinez Rubén Díaz-Sierra Derechos de autor 2023 Ge-conservacion 2023-02-07 2023-02-07 23 1 18 27 10.37558/gec.v23i1.1148 Recursos Naturales como promotores de Patrimonio Cultural, el caso de las Salinas de Cáhuil, Chile. https://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1159 <p>Este estudio plantea cómo valorar y salvaguardar un recurso natural puede transformarlo en un recurso turístico patrimonial que enriquezca el territorio. Se seleccionó como caso las salinas de Barranca-Cáhuil, ya que (1) poseen una ruta salinera única en Chile, (2) fortalecen la conservación de los oficios asociados y (3) estos conforman agrupaciones que se esfuerzan para promover el trabajo y territorio como patrimonio cultural del país.</p> <p>La metodología, descriptivo - cualitativa, se basó en el estudio de fuentes secundarias como material principal, tales como fuentes documentales y entrevistas realizadas a personajes involucrados en las Salinas, como trabajadores o autoridades pertinentes de la ruta de la sal; todos asociados a la figura de Tesoros Humanos Vivos impulsados por el Gobierno de Chile.</p> <p>Concluyendo, valorar y salvaguardar un recurso natural como las salinas, sí puede llegar a transformarse en un recurso turístico patrimonial que enriquezca el territorio, tal como ha ocurrido en Barrancas-Cáhuil.</p> Stefania Pareti Petruccelli David Flores Escalona Loreto Rudolph Derechos de autor 2023 Ge-conservacion 2023-03-07 2023-03-07 23 1 28 37 10.37558/gec.v23i1.1159 Estudio científico y contextualización del bordado aplicado del vestido rosa de Audrey Hepburn en Breakfast at Tiffany’s https://www.ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1155 <p>El siguiente estudio de investigación analizará de manera pormenorizada las aplicaciones de un bordado de alta costura presentes en el vestido de color rosa que Audrey Hepburn utilizó para la película <em>Breakfast at Tiffany’s</em> (1961). Basándose tanto en el cambio cromático del <em>guipur</em> al igual que la fragilidad sufrida sobre el bordado aplicado, su estudio científico intentará esclarecer la fuente de degradación activa, así como, la composición química de los bordados aplicados. Además, su caracterización aportará material bibliográfico nuevo sobre la producción de los bordados en alta costura de la década de los 60. Por último, a través del estudio de los archivos y la consulta de documentación se conseguirá ofrecer por primera vez, el lugar de producción del bordado para la colección de otoño-invierno de 1960, de la cual Hubert de Givenchy se inspiró para la realización del vestido rosa para <em>Breakfast at Tiffany´s</em>.</p> César Rodríguez Salinas Livio Ferrazza Derechos de autor 2023 Ge-conservacion 2023-03-23 2023-03-23 23 1 38 52 10.37558/gec.v23i1.1155