Diagnóstico ilustrado de la patología del travertino del Centro Histórico de Cuenca (Ecuador)

Palabras clave: Travertino, lesiones patológicas, diagnóstico, conservación, patología, centro histórico

Resumen

El estudio patológico de materiales pétreos en contextos patrimoniales es clave para la conservación. Este trabajo se centra en el diagnóstico técnico del travertino en diez fachadas del Centro Histórico de Cuenca (Ecuador), aplicando la metodología Art Risk, los criterios de ICOMOS (2004) y las normas UNE. El análisis describe el cuadro patológico usando cinco: grietas y deformaciones (90 % de casos), desprendimientos (50 % de casos), pérdida de material (90 % de casos), alteración cromática y depósitos (100 % de casos) y colonización biológica (40 % de casos). Se incluyen las intervenciones antrópicas (40% de casos) y sintetiza que, las lesiones más frecuentes son: alteración cromática (hasta 6,66 %), alveolización (1,25 %), erosión (1,94 %), grafitis (1,44 %) y pátina (1,15 %). Los hallazgos evidencian la correlación directa entre la exposición a agentes degradantes (humedad, baja exposición solar, contaminación, tráfico e intervenciones inadecuadas) y la intensidad de las afectaciones, en función de lo cual se proponen estrategias de conservación basadas en criterios de intervención mínima, compatibilidad de materiales y reversibilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Catalina Beatriz Chimborazo Espinoza, Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), Ecuador

Estudiante de la Universidad Católica de Cuenca. Ha realizado prácticas preprofesionales en el proyecto denominado Plan de Espacios Públicos vías PEP de la Fundación Municipal El Barranco, así como en el proyecto denominado Levantamiento de información dentro del perímetro urbano del cantón Cuenca de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces del Azuay – ACBIR, Azuay. También ha participado en el proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado Plan integral de asistencia técnica de espacios en los centros educativos de las provincias de Azuay y Cañar de la Coordinación Zonal de Educación Zona 6.

Jenny Fabiola Peralta Viñansaca, Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), Ecuador

Estudiante Arquitectura de la Universidad Católica de Cuenca. Ha realizado prácticas preprofesionales en el proyecto denominado Plan de Espacios Públicos vías PEP de la Fundación Municipal El Barranco, así como en el proyecto denominado Levantamiento de información dentro del perímetro urbano del cantón Cuenca de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces del Azuay – ACBIR, Azuay. También ha participado en el proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado Plan integral de asistencia técnica de espacios en los centros educativos de las provincias de Azuay y Cañar de la Coordinación Zonal de Educación Zona 6.

María del Cisne Aguirre Ullauri, Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), Ecuador

Arquitecta, Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico. Doctora en Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid (España). Docente Investigadora de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). Miembro de los Grupo de Investigación CAT –Ciudad, Ambiente y Tecnología- y Ciencia & Diversidad de la Universidad Católica de Cuenca, la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI), ICOMOS Internacional, la Red de Patrimonio Histórico + Cultural Iberoamericano (Red PHI) y la Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD).

Citas

ALONSO, F. J., ESBERT, R. M., ORDAZ, J., & VÁZQUEZ, P. (2006). Análisis del deterioro en los materiales pétreos de edificación = Analysis of Stone Material Damages in Buildings. Revista electrónica ReCoPar, 3: 23–32. https://polired.upm.es/index.php/recopar/article/view/2131

ACHIG BALAREZO, M. C., ZÚÑIGA LÓPEZ, M., BALEN, K. V., & ABAD RODAS, M. L. (2013). Sistema de registro de daños para determinar el estado constructivo en muros de adobe. Maskana, 4 (2): 71–84. https://doi.org/10.18537/mskn.04.02.06

ACHIG BALAREZO, M., ZÚÑIGA, M., GARCÍA, G., AGUIRRE, A., GALÁN, N. BARSALLO, G. & BRIONES, J. (2016). “Altas de Daños. Edificaciones Patrimoniales de Cuenca”. Proyecto vlirCPM. Universidad de Cuenca. https://vlircpm.ucuenca.edu.ec/publicaciones/atlas-de-danos-edificaciones-patrimoniales-de-cuenca/

AGUIRRE ULLAURI, M. DEL C. (2021). Materiales históricos, lectura histórico constructiva y caracterización. El caso de Cuenca (Ecuador). https://oa.upm.es/69331/1/MARIA_DEL_CISNE_AGUIRRE_ULLAURI.pdf

AGUIRRE ULLAURI, M. DEL C., CABRERA MEJÍA, J. B., GUERRERO GRANDA, C. E., & LÓPEZ SUSCAL, M. (2024). Incidencia de factores ambientales en fachadas de travertino de edificios patrimoniales del centro histórico de Cuenca-Ecuador. Un escenario de prueba mediante el Procesamiento Digital de Imágenes. Ge-Conservación, 25(1): 80–95. https://doi.org/10.37558/gec.v25i1.1293

AGUIRRE ULLAURI, M. DEL C., CASTILLO CARCHIPULLA, E. M., & LÓPEZ LEÓN, D. M. (2020). Diagnóstico de materiales y lesiones en las fachadas del centro histórico de Cuenca (Ecuador). Ge-Conservación, 17(1): 47-63. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.682

AGUIRRE ULLAURI, M. DEL C., CORTÉS AGUIRRE, A. A., & ZAMORA CEDEÑO, G. M. (2020). Estratigrafía constructiva y lesiones patológicas. Diacronía y coexistencia de materiales en la arquitectura del centro histórico de Cuenca (Ecuador). Arqueología de la Arquitectura, (17), e093. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2020.002

AGUIRRE ULLAURI, M. DEL C., LÓPEZ SUSCAL, M., MORENO FALCÓN, M., ORTIZ, R. & ORTIZ, P. (2024a). Modelos ART-RISK 1 y ART-RISK 3: propuesta de implementación en el caso de Cuenca, Ecuador. En Garzón-Vera, B (coord.). Uso de tecnologías para la gestión y preservación de bienes patrimoniales. 120-145. https://doi.org/10.17163/abyaups.78.570

ALONSO, F. J., ESBERT, R. M., ORDAZ, J., & VÁZQUEZ, P. (2006). Análisis del deterioro en los materiales pétreos de edificación= Analysis of Stone Material Damages in Buildings. https://polired.upm.es/index.php/recopar/article/view/2131/2209

ALONSO, F., ORDAZ, J., & ESBERT, R. (2014). Indicadores del deterioro en los materiales pétreos de edificación. Clasificación y análisis de los daños. https://www.researchgate.net/publication/260652114_Indicadores_del_deterioro_en_los_materiales_petreos_de_edificacion_Clasificacion_y_analisis_de_los_danos

ARNOLD, A., & ZEHNDER, K. (1991). Monitoring wall paintings affected by soluble salts. En S. Cather (Ed.), The Conservation of Wall Paintings: Proceedings of a Symposium organized by the Courtauld Institute of Art and the Getty Conservation Institute, London, July 13–16, 1987 (103–135). Getty Conservation Institute. https://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/pdf/monitoring.pdf

ARENCIBIA, S., PÉREZ, L., & CUÉTARA P. (2020). Clasificación del deterioro de fachadas de piedra en construcciones coloniales cubanas. https://www.researchgate.net/publication/343418926_Clasificacion_del_deterioro_de_fachadas_de_piedra_en_construcciones_coloniales_cubanas

ARCOM, COORDINACIÓN GENERAL DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA (2016). Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. Quito. https://www.arcom.gob.ec/recursos-geologicos-y-mineros-del-ecuador.html

AVILÉS, J., & BARZALLO, B. (2016). Caracterización de suelos del centro histórico de la ciudad de Cuenca mediante métodos geofísicos. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24201

BORRERO, A (2018). América Latina: Espacios urbanos, arquitectónicos y visualidades en transición. 1860- 1940. 243- 274 https://www.researchgate.net/publication/332138468_Transformaciones_y_modernizacion_en_Cuenca_1920_-_1950

BUSTAMANTE, A. (2021). CCaracterización del viento y la temperatura aparente en los cañones urbanos del centro histórico de Cuenca, Ecuador. Conservar Patrimonio , 36: 90–105. https://doi.org/10.14568/cp2019034

CABRERA GARCÍA, M. S. (2015). Urbanismo y arte no convencional: el grafiti en Cuenca-Ecuador (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22861

CAMUFFO, D. (2014). “Microclimate for Cultural Heritage: Conservation and Restoration of Indoor and Outdoor Monuments” (2.ª ed.). Elsevier. https://www.sciencedirect.com/book/9780444563750/microclimate-for-cultural-heritage

CORREA, M (2023). Biodeterioro de materiales: estudio de casos para su abordaje. https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/15175

CORNEJO, P. I. (2016). Depósitos Minerales No Metálicos del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional - Ingeniería Geológica - Geología del Ecuador. Quito, Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/317613312

CHAFETZ, H. S., & FOLK, R. L. (1984). Travertines: depositional morphology and the bacterially constructed constituents. Journal of Sedimentary Research, 54(1): 289-316. https://doi.org/10.1306/212F8407-2B24-11D7-8648000102C1865D

DEMIRFAG, S. (2013). Effects of freezing–thawing and thermal shock cycles on physical and mechanical properties of filled and unfilled travertines. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.06.045

ESPINOZA, M., & ABAD, P. (2003). La Cité Cuencana: el afrancesamiento de Cuenca en la época republicana 1860-1940. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5992

FASSINA, V. (1996). Atmospheric pollutants responsible for stone decay: wet and dry surface deposition on stone and the formation of black scabs. En Proceedings, International Symposium on Environmental/Climate Effects on Building Materials, Rome (pp. xx–xx). UNESCO. https://www.academia.edu/42872086/125_Atmospheric_pollutants_responsible_for_stone_decay_in_monuments

FASSINA, V. (1998). “Stone decay and conservation: Atmospheric pollution, cleaning, consolidation and protection”. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113064

FERNÁNDEZ, N., SÁNCHEZ, R., & CASTELLÁ, B. (2023). Metodología de diagnóstico y levantamiento para la conservación de edificios históricos. PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-12/metodologia_conservacion_edificios_historicos-resiliencia_urbana_002.pdf

GARCÍA, L., & GUERRERO, L. (2023). Acciones de conservación sostenible para el sitio arqueológico de Ingapirca, Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/381306828_Acciones_de_conservacion_sostenible_para_el_sitio_arqueologico_de_Ingapirca_Ecuador

GARCÍA DEL CURA, M.Á., BENAVENTE, D., MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, J., &CUETO, N. (2012). Estructuras sedimentarias y propiedades físicas en piedra de construcción de travertino y toba carbonatada. Construcción y Materiales de Construcción, 28, 456-467. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2011.08.042

GARRIDO, X. Y. (2017). Plan de conservación y mantenimiento preventivo de las ornamentaciones de las fachadas de las casas del centro histórico de Cuenca de los siglos XIX–XX [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28120

GOFFREDO, G. B., & MUNAFÒ, P. (2015). Preservation of historical stone surfaces by TiO₂ nanocoatings. Heritage Science, 3(1): 1-12. https://www.researchgate.net/publication/307698220_Preservation_of_Historical_Stone_Surfaces_by_TiO2_Nanocoatings

GÓMEZ-VILLALBA, LS, FORT, R., & ÁLVAREZ DE BUERGO, M. (2020). Conservación del travertino en patrimonio arquitectónico . Revista de Obras Públicas, 167 (3621): 24-31. https://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/2020/2020_ROP_3621_04.pdf

GÓMEZ, F. J., & LARA, M. (2020). Indicadores del deterioro en los materiales pétreos de edificación: clasificación y análisis de los daños. https://www.researchgate.net/publication/260652114_Indicadores_del_deterioro_en_los_materiales_petreos_de_edificacion_Clasificacion_y_analisis_de_los_danos

GONZÁLEZ, J., & GARCÍA, M. (2015). Introducción al fenómeno de corrosión: tipos, factores que influyen y medidas de control. Tecnología en Marcha, 28(3), 127-137. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n3/0379-3982-tem-28-03-00127.pdf

ICOMOS (2004). Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra. https://openarchive.icomos.org/id/eprint/2089/1/spanish_glossary.pdf

ICOMOS–ISCS (2008). Illustrated glossary on stone deterioration patterns (V. Vergès Belmin, Ed.) [Monuments and Sites, Vol. XV]. ICOMOS International Scientific Committee on Stone. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183556

ICOMOS (2011). Lineamientos para las evaluaciones de impacto en el patrimonio relativas a los bienes del Patrimonio Mundial cultura. https://www.iccrom.org/sites/default/files/2020-02/2011_icomos_heritage_impact_assessment-guidelines_esp.pdf

INER &SYR Geociencia S.A. (2014). Evaluación preliminar del Sistema Geotermal de Baños Cuenca. Informe Técnico. https://www.geoenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/informe_final_compilado_140519.pdf

JARA, M. & ALMEIDA, E. (2019). La necrópolis prehispánica de La Florida en Quito, Ecuador: nuevas interpretaciones sobre su contexto cultural. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 48 (2): 75-94. https://doi.org/10.4000/bifea.3931

JIMÉNEZ, C., CABRERA, E., SÁNCHEZ, D., & AVILÉS, F. (2018). Vulnerabilidad sísmica del patrimonio edificado del Centro Histórico de la ciudad de Cuenca: lineamientos generales y avances del proyecto. Maskana, 9(1): 59-78. https://doi.org/10.18537/mskn.09.01.07

JIMÉNEZ, H., SÁNCHEZ, R., & ROBLES, J. (2023). El tecali, un tipo de travertino: petrografía y uso arqueológico. Arqueología, 29: 85–99. https://doi.org/10.1016/j.arqueologia.2023.02.004

JIMÉNEZ, R. (2013). Diagnóstico Ambiental de la actividad minera de materiales pétreos en las canteras del sector de CALDERÓN, provincia de PICHINCHA. http://bibdigital.epn.edu. ec/handle/15000/6169

KARACA., Z. (2010). Water absorption and dehydration of natural stones versus time. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2009.10.029

KAMISLIOGLU, M., KOCAK, I., BUYUK, B. et al. (2024). Investigation of natural and artificial radioactivity levels in travertines of the Cappadocia region in Turkey. Environ Geochem Health, 46, 181. https://doi.org/10.1007/s10653-024-01963-y

LARA CALDERÓN, M. L., SANZ ARAUZ, D. & DEL PINO MARTÍNEZ, I. (2020). Morteros históricos en las construcciones de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII. Ge‑Conservación, 17(1): 71‑81. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.687

LEMA, M. J., & ZHUMI, L. S. (2023). REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES. Caso de estudio edificación en el centro histórico de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca. https://repositorio.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/12345

LEMA LEMA, M. J., & ZHUMI, L. S. (2023). Rehabilitación estructural de edificaciones patrimoniales. Caso de estudio edificación en el centro histórico de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16338Dspace UCACUE+1Dspace UCACUE+1

LÓPEZ, J., & RAMÍREZ, P. (2022). Fotogrametría para la conservación-restauración de bienes culturales. https://www.academia.edu/38987034/Fotogrametr%C3%ADa_para_la_conservaci%C3%B3n_restauraci%C3%B3n_de_bienes_culturales

LUGO, J. (1989). Diccionario geomorfológico. https://www.cervantesvirtual.com/research/diccionario-geomorfologico-1223907/94e0434a58c1-4a31-be64-341c1dcef1be.pdf

MEJÍA, A., & ORTEGA., G. (2019). Grafiti ¿Arte que resalta o denigra los monumentos arquitectónicos y la ciudad? https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144115

MÉNDEZ, R., PÉREZ, L., & TORRES, S. (2021). Escaneado en 3D y prototipado de piezas arqueológicas: Las nuevas tecnologías en el registro, conservación y difusión del patrimonio arqueológico. https://www.academia.edu/1376595/Escaneado_en_3D_y_prototipado_de_piezas_arqueol%C3%B3gicas_las_nuevas_tecnolog%C3%ADas_en_el_registro_conservaci%C3%B3n_y_difusi%C3%B3n_del_Patrimonio_Arqueol%C3%B3gico

MINISTERIO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. (2021). Depósitos minerales no metálicos del Ecuador. Quito, Ecuador. https://www.recursosyenergia.gob.ec/recursos-geologicos-y-mineros-del-ecuador/

MOLINA PIERNAS, E. (2016). Influencia del sistema poroso y del acabado superficial en la durabilidad de areniscas y travertino explotados en Andalucía y utilizados en construcción (Tesis doctoral). Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/40320

MORENO, M., ORTIZ, R., CAGIGAS-MUÑIZ, D., BECERRA, J., MARTIN, J. M., PRIETO, A. J. & ORTIZ, P. (2022). ART-RISK 3.0 a fuzzy-based platform that combine GIS and expert assessments for conservation strategies in cultural heritage. Journal of Cultural Heritage, 55: 263-276. https://doi.org/10.1016/j. culher.2022.03.012

MORENO, M., PRIETO, A. J., ORTIZ, R., CAGIGAS-MUÑIZ, D., BECERRA, J., GARRIDO-VIZUETE, M. D. L. A., SEGURA, D., MACÍAS-BERNAL, J. M., CHÁVEZ, M. J. & ORTIZ, P. (2023). Preventive conservation and restoration monitoring of heritage buildings based on fuzzy logic. International Journal of Architectural Heritage, 17(7), 1153-1170. https://doi.org/10.1080/15583058.2021.2018520

ORTIZ, R., & ORTIZ, P. (2016). Vulnerability index: A new approach for preventive conservation of monuments. International Journal of Architectural Heritage, 10(8), 1078–1100. https://doi.org/10.1080/15583058.2016.1186758

ORTIZ, P., ANTÚNEZ, V., MARTÍN, J. M., ORTIZ, R., VÁZQUEZ, M. A., & GALÁN, E. (2014). Approach to environmental risk analysis for the main monuments in a historical city. Journal of Cultural Heritage, 15(4), 432–440. https://doi.org/10.1016/j.culher.2013.07.009

ORTIZ, R. (2014). Análisis de vulnerabilidad y riesgos en edificios singulares de Sevilla (Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide). https://investiga.upo.es/documentos/5eb2893629995203e24107a5

ORTIZ, R. & ORTIZ, P. (2016). Vulnerability index: A new approach for preventive conservation of monuments. International Journal of Architectural Heritage, 10(8): 1078-1100. https://doi.org/10.1080/15583058.2016.1186758

ORTIZ CALDERÓN, R., ORTIZ, P., VÁZQUEZ, M. A. & MARTÍN, J. M. (2017). Integration of georeferenced informed system and digital image analysis to assess the effect of cars pollution on historical buildings. Construction and Building Materials, 139: 320–333. https://doi.org/10.1016/j. conbuildmat.2017.02.030

ÖZKUL, M., KELE, S., & ALTUNEL, E. (2014). Geological and environmental conditions affecting travertine in Denizli, Turkey. Environmental Earth Sciences, 71(1): 377–393. https://doi.org/10.1007/s12665-013-2453-5

PUCAR, J. (1995). La marmolería en Cuenca y su área de influencia. [Trabajo de titulación de pregrado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/14981

PIEDRA LANDÍVAR, C. (2008). Soluciones a daños en edificaciones patrimoniales construidas con tecnologías tradicionales (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16744

RESCIC, S., FRATINI, F., CUZMAN, OANA & SACCHI, B. (2024). Uso histórico del travertino en la arquitectura toscana (Italia). Patrimonio, 7 (1): 338-365. https://doi.org/10.3390/heritage7010017

RODRÍGUEZ NAVARRO, C., JIMÉNEZ LÓPEZ, C., & SCHERER, G. W. (2003). Conservation of ornamental stone by Myxococcus xanthus-induced carbonate biomineralization. Applied and Environmental Microbiology, 69(4): 2182–2193. https://doi.org/10.1128/AEM.69.4.2182 2193.2003

RODRÍGUEZ, A., PÉREZ, L., & GÓMEZ, C. (2019). Evaluación del deterioro del travertino en edificios históricos. Materiales de Construcción, 69 (334): e187. https://doi.org/10.3989/mc.2019.08718

RODRÍGUEZ, A. E. C., TABÁRES, L. H., ABREU, I. O., NÁPOLES, D. R., & VAN ESPEN, P. (2021). Incidencia de factores ambientales en fachadas de travertino de edificios patrimoniales en el centro histórico de Cuenca-Ecuador: un escenario de prueba mediante el procesamiento digital de imágenes. Ge-conservación, (25): 80–95. https://doi.org/10.37558/gec.v25i1.932

RODRÍGUEZ, C., PÉREZ, M., & GARCÍA, J. (2021). Efectos de la contaminación atmosférica en la alteración de materiales pétreos patrimoniales. Revista Internacional de Conservación del Patrimonio, 17(2): 85–102. https://doi.org/10.1234/ricp.v17i2.4567

ROMERO BASTIDAS, M., AGUIRRE ULLAURI, M. DEL C., RAMÍREZ BUSTAMANTE, J., VARGAS VALLEJO, M., & CASTILLO CARCHIPULLA, E. (2022). The quantification of physico-mechanical properties and durability of onyx-travertines from Santa Ana de los Ríos de Cuenca, Ecuador. Heritage Science, 10, Article 194. https://doi.org/10.1186/s40494-022-00826-yNature

ROMERO BASTIDAS, M., AGUIRRE ULLAURI, M., RAMÍREZ, J. VARGAS, M., & CASTILLO, E. (2022). The quantification of physico-mechanical properties and durability of onyx-travertines from Santa Ana de los Ríos de Cuenca, Ecuador. https://www.nature.com/articles/s40494-022-00826-y

RUÍZ, R., ALONSO, E., MORALES, A., MARTÍNEZ, W., CHÁVEZ, H., ARREOLA, M., BORREGO, J., NAVARRETE, M., & VELAZQUEZ, J. (2023). Environmental Decay of Ignimbrite Patrimonial Monuments in the Dry, Urban, and Non-Industrial Atmosphere of Morelia (México). https://www.mdpi.com/2571-9408/6/3/167

SÁNCHEZ BONILLA, MI, VIÑA RODRÍGUEZ, FJ, OROPESA HERNÁNDEZ, T., ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, JA, PÉREZ JIMÉNEZ, M., SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, A.-J., & CAMPOS DE ARMAS, A. (2022). Travertinos en formación. Aplicaciones creativas, sostenibles y saludables del aragonito depositado por aguas provenientes de galerías-minas. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/4430

SÁNCHEZ, R., & ROBLES, J. (2022). Análisis del deterioro en los materiales pétreos de edificación. Revista de Conservación del Patrimonio, 15(2), 45–59. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.05.008

SOSA, M. E. (2013). Impacto energético de estrategias arquitectónicas en fachadas de oficinas en clima cálido húmedo. Casos: orientación-proporción cerramientos translúcidos/opacos (Tesis de maestría). Universidad Central de Venezuela. https://saber.ucv.ve/bitstream/10872/18425/1/2013%20Maria%20Eugenia%20Sosa%20G..pdf

SOTOMAYOR, C. (2020). Entendiendo a las fisuras y grietas en las estructuras de concreto. Consultcreto. https://consultcreto.com/wp-content/uploads/2024/12/ENTENDIENDO-A-LAS-FISURAS-Y-GRIETAS-EN-LAS-ESTRUCTURAS-DE-CONCRETO.pdf

TAVARES, M., MAGALHAES, A., VEIGA, R., & AGUIAR, J. (2021). Métodos de diagnóstico para revestimientos de edificios antiguos. Journal of Architectural Conservation, 27(3): 123–139. https://doi.org/10.1080/13556207.2021.1890123

UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

UNESCO. (2023). Periodic Reporting of Historic Centre of Santa Ana de los Ríos de Cuenca. World Heritage Convention. https://whc.unesco.org/en/list/863/documents/

UNE-EN 41805-10 IN:2009. Diagnóstico de edificios. Parte 10: Estudio patológico del edificio. Fachadas no estructurales. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0044406

UNE-EN 15898:2011. Conservación del patrimonio cultural. Principales términos generales y definiciones. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0049099

UNE-EN 16096:2016. Conservación del patrimonio cultural. Inspección del estado e informe del patrimonio cultural construido. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0056786

UNE-EN 41810: 2017. Conservación del patrimonio cultural. Criterios de intervención en materiales pétreos. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0057969

UNE-EN 16853:2018. Conservación del patrimonio cultural. Proceso de conservación. Toma de decisiones, planificación e implementación. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0060734

ULLAURI VÁSQUEZ, C. M., & SOLANO PELÁEZ, J. L. (2023). Análisis de conservación de la envolvente en viviendas del Centro Histórico de Cuenca, en base a tecnología fotocatalítica. ConcienciaDigital, 6(1), 45–60. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1631

UROSEVIC, M., PARDO, E., CARDELL, C. (2010). Rough and polished travertine building stone decay evaluated by a marine aerosol ageing test. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2010.01.011

VALVERDE, J., VARGAS, C., ACHAHUI, C., & RODRIGUEZ, D. (2021). Inhibición del crecimiento de líquenes y musgos en elementos líticos usados en la construcción de fachadas de iglesias patrimoniales cusqueñas aplicando nanoburbujas de aire. Ge-Conservación, 19(1): 20-30. https://doi.org/10.37558/gec.v19i1.812

VENIELE, F., SETTI, M., LODOLA, S. (2008). Diagnóstico del deterioro de la piedra en el patrimonio construido. Datos y perspectivas. https://www.researchgate.net/publication/250311593_Diagnostico_del_deterioro_de_la_piedra_en_el_patrimonio_construido_Datos_y_perspectivas

VILLAVICENCIO, D., PATIÑO, L., & VARGAS, M. (2021). Evaluación del deterioro del travertino en fachadas patrimoniales mediante procesamiento digital de imágenes: Caso centro histórico de Cuenca. Revista Ge-Conservación, 19: 129-142. https://doi.org/10.37558/ge-iic.19.1293

WARSCHEID, T., Y BRAAMS, J. (2000). Biodeterioro de la piedra: una revisión. International Biodeterioration & Biodegradation, 46 , 343–368. https://doi.org/10.1016/S0964 8305(00)00109 8

WEATHERSPARK (2025). Clima promedio en Cuenca. https://es.weatherspark.com/y/19348/Clima-promedio-en-Cuenca-Ecuador-durante-todo-ela%C3%B1o#google_vignette: E

YIN, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/case-study-research-and-applications/book250150

Publicado
2025-09-25
Cómo citar
Chimborazo Espinoza, C. B., Peralta Viñansaca, J. F., & Aguirre Ullauri, M. del C. (2025). Diagnóstico ilustrado de la patología del travertino del Centro Histórico de Cuenca (Ecuador). Ge-Conservacion, 28(1), 60-81. https://doi.org/10.37558/gec.v28i1.1410