Metodología para el estudio de morteros arqueológicos de revestimiento

Palabras clave: Arqueometría, pintura mural, mortero, cal

Resumen

Para el estudio de una pintura mural arqueológica resulta de gran importancia el análisis de su soporte, esto es, del mortero. En este artículo se muestra la metodología seguida para el estudio comparativo de morteros procedentes de diversos ejemplos de pintura mural cuya cronología comprende desde época romana hasta época califal. Para su examen se ha llevado a cabo un análisis visual y una toma de muestra; las muestras seleccionadas han sido estudiadas con diferentes técnicas instrumentales: microscopía estereoscópica, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) y difracción de rayos X. Además, dada la similitud de los resultados obtenidos en estos primeros análisis, se procedió también a la realización de un estudio para establecer la distribución granulométrica y la relación entre aglomerante y árido. Todo ello ha permitido la caracterización de los diferentes estratos de mortero así como establecer diferencias y semejanzas entre los morteros pertenecientes a las distintas cronologías.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Teresa López Martínez, Departamento de Pintura. Universidad de Granada

Graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en el año 2014; ha realizado el Máster Interuniversitario en Arqueología en el año 2015 y obtenido un doctorado en Historia y Artes, con la línea de Restauración y Conservación de Bienes Patrimoniales y mención internacional, en el año 2019, todo ello por la Universidad de Granada.
Durante su etapa pre-doctoral realizó una estancia en el Istituto per la Conservazione e la Valorizzazione dei Beni Culturali (actual Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale) perteneciente al Consiglio Nazionale delle Ricerche y con sede en Florencia (Italia), en la cual evaluó distintos consolidantes sobre pintura mural de procedencia arqueológica, y otra estancia en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) en la que trabajó en la aplicación de la fotogrametría y la virtualización 3D en el campo de la conservación y restauración. Dichas líneas de investigación se complementan con otras dos orientadas tanto a la caracterización de materiales y técnica de ejecución de revestimientos murales como a la evaluación de tratamientos de limpieza sobre el mismo tipo de obra.
Actualmente imparte docencia en el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Granada y forma parte de diversas actividades de difusión y divulgación como la Noche Europea de los Investigadores y el proyecto PIIISA. Ha participado en distintos congresos nacionales e internacionales y es coatura de varias publicaciones indexadas en revistas científicas. Asimismo, es miembro del Comité Nacional Español de ICOMOS, colaborando en los grupos de trabajo de Profesionales Emergentes y del Observatorio.
https://orcid.org0000-0002-3882-1053

Mª del Rosario Blanc García, Departamento de Química Analítica. Universidad de Granada

Profesora Titular del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada desde 2003. Se licenció en Ciencias Químicas en esta misma universidad y defendió su Tesis Doctoral en 1996. Durante su etapa postdoctoral realizó una estancia en Dublin City University (Dublin, Irlanda). Imparte docencia en el Grado de Química y en el Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Es miembro del grupo FQM 338 “Química Analítica y ciencias de la vida” y su labor investigadora está centrada desde 2003 en el desarrollo de nuevas metodologías analíticas para el estudio y determinación de materiales utilizados en la manufactura y restauración de Bienes Culturales, así como en el estudio de los procesos de degradación de dichos Bienes Culturales. Para ello ha empleado técnicas analíticas de separación como electroforesis capilar, HPLC y UHPLC con diversas detecciones (UV-Vis, fluorescencia y masas), además de técnicas de análisis no invasivas como fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, etc…
También ha seguido trabajando en temas puntuales de investigación en las líneas desarrolladas por su grupo de investigación. Ha formado parte del equipo de diversos proyectos de investigación y es coIP de dos proyectos de investigación relacionados con la Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Coautora de numerosas publicaciones indexadas en revistas científicas tanto nacionales como internacionales, capítulos de libro y contribuciones a congresos tanto nacionales como internacionales.
Ha dirigido numerosos trabajos de investigación (Diplomas de Estudios Avanzados, Tesis doctorales, etc…) y proyectos de innovación docente relacionados con la docencia de Química en el grado de Conservación y Restauración. Ha participado en jornadas científicas relacionadas con el estudio de materiales y la conservación y restauración del Patrimonio Cultural.
Es miembro de diferentes redes científicas relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales.
https://orcid.org/0000-0002-7820-9133

Ana García Bueno, Departamento de Pintura. Universidad de Granada.

Desde su doctorado la profesora García Bueno ha seguido una línea de investigación relacionada con el estudio de materiales constitutivos, técnicas de ejecución y conservación y restauración de pintura mural.
En su tesis doctoral estudió la pintura mural hispanomusulmana y concretamente los revestimientos murales pintados del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (qubba del primer periodo de arte nazarí, antecedente de la Alhambra), los zócalos califales de arrabales de Poniente (Córdoba), los almorávides de Orive (Córdoba) así como los de la Alhambra de Granada. Además, se pueden citar otros estudios como el de las pinturas murales de Qusayr Amra, Jordania (Patrimonio de la Humanidad, siglo VIII); el de las yeserías del Oratorio de la Madraza de Yusuf I (1349); o los del Real Alcázar de Sevilla (también patrimonio de la humanidad) concretamente de la fachada del palacio de Pedro I y del Patio de las Doncellas. Tanto en la Fachada como en el Patio se estudiaron los materiales y técnica de ejecución de la policromía original y de las intervenciones posteriores de aleros, alfarje, yeserías y piedra.
Ha participado en contratos de investigación, Proyectos I+D, de convocatorias públicas; dirigido tesis doctorales y realizado numerosas publicaciones en revistas científicas.
Actualmente continúa trabajando en el estudio de materiales y técnica de ejecución de pintura mural y elementos decorativos arquitectónicos Por otra parte, dada la problemática de conservación de la pintura mural arqueológica, mantiene una línea de investigación sobre materiales, procesos y métodos de control de tratamientos en este tipo de obras.
Es profesora del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles (del que fue coordinadora desde su gestación en 2009 hasta el año 2012) y del grado en Historia del Arte. Secretaria del Departamento de Pintura, desde 2011 hasta 2014, y desde esa fecha hasta enero de 2020 directora del mismo. Miembro del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado (Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada) en el que es presidente de la Comisión de Arte y Humanidades.
https://orcid.org/0000-0001-6201-4510

Citas

ABAD CASAL, L. (2008). Prólogo. En La pintura mural romana de Carthago Noua. Evolución del programa pictórico a través de los estilos, talleres y obras técnicas decorativas, Fernández Díaz, A. Murcia: Monografías MAM 2: 19-24.

ÁLVAREZ, J., MARTÍN, A., GARCÍA CASADO, P., NAVARRO, I. y ZORNOZA, A. (1999). Methodology and validation of a hoy hydrochloric acid attack for the characterization of ancient mortars. Cement and Concrete Research, 29: 1061-1065.

ARIÉ, R. (1994). España musulmana (siglos VIII-XV). En Vol. III de la Historia de España, Tuñón de Lara, Ed. Labor, 424-444.

CALABRIA SALVADOR, I., ZALBIDEA MUÑOZ, M.A. (2019). Study of wall paintings from the “Mosaico de los Amores” room of the ibero-roman city of Catulo. Ge-conservación, 16: 45-61. https://doi.org/10.37558/gec.v16i0.663

CERRATO, E.J., COSANO, D., ESQUIVEL, D., OTERO, R., JIMÉNEZ-SANCHIDRIÁN, C. y RUIZ, J.R. (2020). A multi-analytical study of a wall painting in the Satyr domus in Córdoba, Spain. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 232: 118141 https://doi.org/10.1016/j.saa.2020.118148

COUPRY, C. (2001). Les matériaux: supports, enduits, pigments, liants. En La matière picturale: fresque et peinture murale, Colinart, S. y Menu, M. (eds.). Ravello: Edipuglia, 21-26.

ERGENÇ, D. y FORT, R. (2019). Multi-technical characterization of Roman mortars from Complutum, Spain. Measurement, 147. https://doi.org/10.1016/j.measurement.2019.106876

ERGENÇ, D., LA RUSSA, M.F., RUFFOLO, S.A., FORT, R. y SÁNCHEZ, A.L. (2018). Characterization of the wall paintings in La Casa de los Grifos of Roman city Complutum. The European Physical Journal Plus, 133: 1-13. https://doi.org/10.1140/epjp/i2018-12223-7

FERNÁNDEZ PUERTAS, A. (1985). Prólogo. En Madinat al-Zahra, arquitectura y decoración, Hernández Giménez, F., Pp. XVI. Patronato de la Alhambra y Generalife.

FLORES ALÉS, V., GUIRAÚM PÉREZ, A. y BARRIOS SEVILLA, J. (1997). Estudio de una selección de morteros de época romana de la provincia de Sevilla. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio, 21: 92-97. https://doi.org/10.33349/1997.21.571

GARCÍA BUENO, A. (2000). La pintura mural hispanomusulmana, estudio de los revestimientos murales pintados del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

GARCÍA BUENO, A. y MEDINA FLÓREZ V.J. (2002). Algunos datos sobre el origen de la técnica de la pintura mural hispanomusulmana. Al-Qantara, 23: 213-222. https://doi.org/10.3989/alqantara.2002.v23.i1.207

GUTMAN, M., LESARK KIKLEJ, M., ZUPANEK, B. y KRAMAR, S. (2016). Wall paintings from the romane mona (Ljubljana, Slovenia): Characterization of mortar layers and pigments. Archaeometry, 58(2): 297-314. https://doi.org/10.1111/arcm.12167

LÓPEZ MARTÍNEZ, T., LÓPEZ CRUZ, O., GARCÍA BUENO, A., CALERO CASTILLO, A.I., MEDINA FLÓREZ, V.J. (2016). Wall paintings in Catulo. First contributions to the characterization of materials and techniques. LVCENTVM, 35: 155-170.

OLMOS BENLLOCH, P. (2006). La preparación de la pintura mural en el mundo romano. Ex novo: revista d’història i humanitats, 3: 23-40. https://raco.cat/index.php/ExNovo/article/view/144713

MATEOS, L.D., ESQUIVEL, D., COSANO, D., JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, C. y RUIZ, J.R. (2018). Micro-Raman analysis of mortars and wallpaintings in the Roman villa of Fuente Alamo (Puente Genil, Spain) and identification of the applicacion technique. Sensors and Actuators A: Physical, 281: 15-23. https://doi.org/10.1016/j.sna.2018.08.038

MORALES MARTÍNEZ, A. (1995). A la sombra de Damasco. Arquitectura en al-Andalus hasta la proclamación del califato de Córdoba. La arquitectura del Islam Occidental, Barcelona.

PLINIO. Historia natural de Cayo Plinio Segundo. XXXV. De la pintura, colores y pintores. Traducida y anotada por F. Hernández y J. de Huerta. Visor. 1998. Madrid.

VITRUVIO POLIÓN, M. Los diez libros de Arquitectura. VII. Cicon ediciones. 1999. Cáceres.

WEBER, J., PROCHASKA, W. y ZIMMERMANN, N. (2009). Microscopic techniques to study Roman renders and mural paintings from various sites. Materials characterization, 60, 586-593. https://doi.org/10.1016/j.matchar.2008.12.008

Publicado
2021-06-16
Cómo citar
López Martínez, T., Blanc García, M. del R., & García Bueno, A. (2021). Metodología para el estudio de morteros arqueológicos de revestimiento. Ge-Conservacion, 19(1), 31-44. https://doi.org/10.37558/gec.v19i1.814
Sección
Artículos