O Mestre de Robredo e Jorge Inglés: analogias formais e técnicas

  • Sonia Santos Gómez Facultad de Bellas Artes (UCM) Departamento de Pintura y Conservación - Restauración https://orcid.org/0000-0003-3679-5100
  • Semih T. Tunca Grade of Cultural Heritage/Tourism in Istanbul University Open Education
Palavras-chave: Jorge Inglés, Maestro de Robredo, desenho subjacente, pintura sobre madeira do século XV, pintura gótica espanhola

Resumo

O trabalho aqui apresentado mostra como o estudo do desenho subjacente em obras pictóricas nos permite apontar possíveis colaborações e influências entre pintores, ao mostrar a sua grafía particular. As linhas seguintes destacam a ligação formal na pintura e no desenho entre certas obras atribuídas a Jorge Inglés, tais como o Altar da Virgem de Villasandino (Burgos) e o de São Jerónimo no Museu Nacional de Escultura, e outras do Mestre de Robredo, especialmente a que se chama São Pedro antes de Nero. Para este fim, foi realizado um estudo estilístico e uma investigação sobre o desenho subjacente. Mostra o muito provável contacto directo entre estes autores, no mesmo atelier, e levanta várias questões, tais como que partes das obras correspondem a cada um deles ou a outros membros do atelier, ou mesmo se os dois pintores poderiam ser identificados como um só.

Downloads

Biografias Autor

Sonia Santos Gómez, Facultad de Bellas Artes (UCM) Departamento de Pintura y Conservación - Restauración

Profesora de Universidad (UCM). Ha participado en proyectos de investigación financiados y se ha dedicado al ámbito de los materiales utilizados tradicionalmente en el ámbito artístico, mediante la elaboración, síntesis y estudio de diversos pigmentos y cargas de acuerdo a los antiguos tratados. Miembro del Grupo de Investigación: Técnicas de Documentación, Conservación y Restauración del Patrimonio, dirigido por Margarita San Andrés Moya. Ha participado en múltiples congresos y publicado libros, artículos, capítulos de libro, entre los que pueden destacarse: SANTOS GÓMEZ, S., (2017), La Conservación del Arte Contemporáneo: Criterios y metodologías de actuación en obras configuradas con nuevos materiales, Oviedo: ed. Trea, SANTOS GÓMEZ, S. (2015). El yeso: Su elaboración y empleo en la pintura y dorado de retablos, Almería: Círculo Rojo, SANTOS GÓMEZ, S., SAN ANDRÉS MOYA, M. (2004). “La pintura de sargas” Archivo Español de Arte, CSIC, t. LXXVII, nº 305, Enero-Marzo 2004: 59-74, SANTOS, S. (oct. 2017). “Las sargas y otros modos de temple: estudio comparativo experimental”, revista PH, 92: 192-209, etc.

Semih T. Tunca, Grade of Cultural Heritage/Tourism in Istanbul University Open Education

Actualmente cursa el Grade of Cultural Heritage/Tourism in Istanbul University Open Education. Vinculación profesional con el ámbito del modelado 3D. Entre marzo y abril fue investigador invitado en la Universidad Complutense de Madrid para participar en proyectos relacionados con la aplicación de la reflectografía infrarroja al estudio de bienes culturales y con la aplicación de las tecnologías 3D a la conservación del patrimonio cultural. S. (oct. 2017). “Las sargas y otros modos de temple: estudio comparativo experimental”, revista PH, 92: 192-209, etc.

Referências

ANTELO, T., GABALDÓN, A. (2002). Retablo de San Jerónimo. Reflectografía. Jorge Inglés. Madrid: ICRBC.

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA NOBLEZA (1762). Testamento y Codicilo. sign. OSUNA, C. 10-11.

ARIAS, M. (1996-1997). “Sobre el retablo de San Jerónimo del pintor Jorge Inglés”, Boletín del Museo Nacional de Escultura, 1: 7-14.

ASOCIACIÓN ARTÍSTICO ARQUEOLÓGICA DE BARCELONA (1888): Exposición Universal de Barcelona con un catálogo de objetos por el orden alfabético de opositores. Barcelona: Imprenta de Jaime Jepús.

BOMFORD, D. (2002). Art in making: Underdrawings in Renaissance Paintings, Catalogue to National Gallery Exhibition, London: National Gallery Company Limited.

BRIALES, B. (1996). Inventario realizado durante el curso académico 1995/96. Madrid: UCM.

CAUNEDO DEL POTRO, B. (1984). La actividad de los mercaderes ingleses en Castilla (1475-1492). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

CENNINI, C. (1988). El libro del arte, (com. y an. por F. Brunello, trad. del italiano de Fernando Olmeda Latorre), Madrid: Akal, 1988.

CORTÉS, J. A., HERGUETA, D., HUIDOBRO, L., MARTÍNEZ, M. (1926). Exposición de Arte Retrospectivo. Catálogo General. VII centenario de la Catedral de Burgos. Burgos: Imprenta Aldecoa.

COSENTINO, A. (2016). “Infrared Technical Photography for Art Examination” e-Preservation Science, 13: 1-6.

DE MINGO, J. (2014): las techumbres de la iglesia del Hospital de San Salvador en Buitrago de Lozoya, Academia, Boletín Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 116: 23-35.

GUDIOL, J. (1943-1944). “Una obra inédita de Jorge Inglés”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo 10: 159-163.

-(1955), Ars Hispaniae. Pintura Gótica. Volumen noveno. Madrid: Plus-Ultra.

FINALDI, G. y C. GARRIDO, C. (eds.) (2006). El trazo oculto. Dibujo subyacente en pinturas de los siglos XV y XVI, Madrid: Museo Nacional del Prado.

HERRERO, M. A. y PUIG, I. (2018). “Cuando el trazo velado delata al maestro. Dibujos subyacentes en la obra pictórica de Joan de Joanes: de la creación a las prácticas de taller”, Archivo del arte valenciano, 99: 35-57.

HERRERO-CORTELL, M. A., ARTONI, P. RAÏCH, M., ALIAGA, J., PUIG, I. (2021). “Observando a través de los estratos: fotografía infrarroja transmitida (ITR) aplicada al estudio técnico y documental de las pinturas sobre lienzo”, Ge-conservación, 19: 62-73. https://doi.org/10.37558/gec.v19i1.840

LAYNA, F. (1942). Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, tomo 1, Madrid: Aldus.

MARTENS, D. y LÓPEZ, A. (eds.) (2017). Tablas flamencas de los siglos XV y XVI del Museo Lázaro Galdiano, Madrid: Gobierno de Flandes, Museo Lázaro Galdiano, Université Libre de Bruxelles.

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. (1952-53). “Varia. En torno a la nacionalidad de Jorge Inglés”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 19: 140.

MORENO, J. (1926). “Buitrago. Un hospital y una iglesia del siglo XV”, Arquitectura, año IX, 100: 279-284

MULLANY. http://www.mullanyfineart.com/view/saint-george-and-the-dragon-jorge-inglsactivecastile-c.-1455-after-1485-thi [consulta: 4/3/2022].

OJEDA, G. M. (1948). “Historia de la Pintura Española: la escuela hispano-flamenca en Burgos. El Maestro de San Nicolás y su sucesor el Maestro Robredo”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos y de la Institución Fernán González de la ciudad de Burgos., Año 27, 105: 273-275.

PONZ, A. (1988). Viaje de España, 3, tomos IX-XIII, Madrid: Aguilar. (facsímil de la edición de 1787. Viage de España en que se da noticia De las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, Madrid: Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, segunda edición. Tomo X, Carta III., nº 54-57.

POST, C. R. (1933). A history of Spanish painting, volumen IV, part I. The Hispano-Flemish style in North-Western Spain, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

PUIG SANCHÍS, I. (2011). “Estudio de los dibujos subyacentes en la obra del pintor Jaume Ferrer I: el Retablo de la Piedad del Museu Episcopal de Vic”, Quaderns del MEV (Museu Episcopal de Vic), Vol. IV: 49-74. https://raco.cat/index.php/QuadernsMEV/article/view/233545 [Consulta: Consulta: 9-11-2022].

SÁNCHEZ CANTÓN, F. J. (1917). “Maestro Jorge Inglés, pintor y miniaturista del Marqués de Santillana”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 25(2): 99-105.

- (1918). “Maestro Jorge Inglés, pintor y miniaturista del Marqués de Santillana. Conclusión”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 26(2): 27-31.

SERRANO, L. (1943). Los Reyes Católicos y la ciudad de Burgos. De 1451 a 1492. Madrid: CSIC. Instituto Jerónimo Zurita.

SILVA MAROTO, P. (1990). Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia. Obras en tabla y sarga. Vols. I, II y III. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social.

- (2012): “El retablo de los Gozos de María de Jorge Inglés”, Boletín del Museo del Prado, vol. 30, 48: 6-23.

STERLING, C. (1977). “Tableaux espagnols et un chef d’oeuvre portugais meconus du XV siècle”. En Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte (1973), Granada: Universidad de Granada, 1: 497-525.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, IRIGOYEN DE LA RASILLA, M. J. (1989). Patrimonio Artístico de la Universidad Complutense de Madrid: inventario. Madrid: UCM.

UCM: BIENES MUEBLES DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO - AÑO 2021. https://www.ucm.es/portaldetransparencia. [consulta: 4/3/2022]

Publicado
2022-12-15
Como Citar
Santos Gómez, S., & Tunca, S. T. (2022). O Mestre de Robredo e Jorge Inglés: analogias formais e técnicas. Ge-Conservacion, 22(1), 116-129. https://doi.org/10.37558/gec.v22i1.1104
Secção
Artículos