Levantamiento magnético en un sitio de interés arqueológico ubicado en Perucho provincia de Pichincha, Ecuador

  • Carlos Vasquez Mora Investigación Cultural
  • Andrés Mosquera Arqueólogo
Palabras clave: Magnetometría, aplicación, Ecuador, IMPQ, INPC, Caranqui

Resumen

Una de las técnicas de prospección geofísica más prometedoras en el campo de la arqueología es la magnetometría gradiométrica de protones. La magnetometría consiste en la detección de anomalías locales en la intensidad del campo magnético terrestre. Su aplicación está dirigida a la detección de anomalías de origen antrópico. Esta investigación detalla las principales conclusiones obtenidas del uso de magnetometría en las prospecciones realizadas conjuntamente con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito (IMPQ) y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC). Estos estudios desarrollados en la localidad de Perucho, al norte de la ciudad de Quito destacan por la importancia de los hallazgos de contextos funerarios y material cerámico pertenecientes a la cultura Caranquí que ocupó la Sierra Norte del Ecuador durante el periodo de Integración (500 – 1500 d.C.).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Vasquez Mora, Investigación Cultural

Químico por parte de la Universidad Central del Ecuador. Master en Diagnóstico y Estado de Conservación de Patrimonio Histórico por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España. Orcid: 0000-0002-1637-9540. Es experto en el manejo de técnicas de análisis químico cualitativo, cuantitativo e instrumental con énfasis en la espectroscopia aplicada, uso analítico del sistema de imágenes multiespectral (SIM) y caracterización de materiales de naturaleza orgánica. Es el responsable del área de microbiología y bioanálisis, además del manejo de técnicas de prospección magnetométricas aplicadas a la arqueología. Fue ayudante de cátedra en el año 2012 de las asignaturas Química Ambiental, Química Agrícola, Organometálica, Cinética y Catálisis. De igual manera, participó de la XVI expedición ecuatoriana a la Antártida como investigador científico por parte de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Desde el año 2013 hasta la actualidad, se ha desempeñado como asistente de investigación e investigador Químico a tiempo completo en la Dirección de Investigación e Innovación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC). Ha participado como expositor en varias conferencias sobre temas científicos relacionados al análisis de obras de arte y bienes culturales en varias instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional. También es cotutor y asesor de varias tesis de pregrado en distintas universidades a nivel nacional.

Andrés Mosquera, Arqueólogo

Antropólogo con mención en Arqueología por parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2007- 2014. Técnico en producción de programas de radio y televisión por parte del Instituto Tecnológico Superior Particular CUEST. TV. Actualmente candidato a Master en Estudios Socioambientales con la tesis: “Sociedades complejas y modificación del paisaje en la subcuenca del río Pachijal. Parroquia Pacto”. Posee excelentes conocimientos en la elaboración de diseños de investigación científica, fotografía, análisis de imágenes. Ha participado en varios proyectos como arqueólogo en los que destacan: Varios proyectos arqueológicos desde el 2009 al 2014, en sectores como Pambamarca, Catazho 2010, Rancho Bajo, 2012. Cantón Taisha, 2013. Rumipamba 2012–2013. Isla Puna 2013. Recito Ceibitos, Comuna Las Balsas, cantón Santa Elena 2014. Inspector de Tráfico Ilícito de Bienes Arqueológicos en la Dirección de Riesgos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) 2015. Diseño y dirección del proyecto: “Reconocimiento arqueológico en Pompeya y Nuevo Rocafuerte. Provincia de Orellana” (INPC). 2016. Proyecto Metro de Quito.2016-2017. Arqueólogo en la Dirección de Investigación y Diseño de Proyectos Patrimoniales del Instituto Metropolitano de Patrimonio. Investigación, diseño de proyectos de investigación, administración de la Reserva de Bienes Arqueológicos del DMQ. Período: agosto 2017 hasta la actualidad.

Citas

ECHEVERRÍA ALMEIDA, J. (s/a). Glosario de Arqueología y temas afines. Quito: INPC.

FASSBINDER, J. (2017). Magnetometry for Archaeology. En A. GILBERT, P. GOLDBERG, V. HOLLIDAY, R. MANDEL, & R. STERNBERG, Encyclopedia of Geoarchaeology. New York - Londres: Springer Dondrecht, Heindelberg. 499-514.

GALLEGOS AGUILAR, L. S., & PIISPA, E. J. (2020). Geophysical prospection of archaeological sites for the recovery of cultural heritage around Yachay Tech University, Imbabura, Ecuador. Universidad Yachay Tech. http://repositorio.yachaytech.edu.ec/handle/123456789/227

GARCÍA VÁSQUEZ, I., & FERNÁNDEZ-PEÑA, C. M. (2014). La magnetometría de protones aplicada a la prospección arqueológica: nuevos resultados en el Valle del Duero. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5047325.pdf

HALPERIN, C. T., & MARTÍNEZ, G. (2006). Localizando evidencia de basureros y producción cerámica por medio de reconocimiento Geofísico en MotuL de San José, Petén. XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1331-1346.

HESTER, T. (2009). Methods of Excavation. Obtenido de Field Methods in Archaeology. https://www.perlego.com/book/1570286/field-methods-in-archaeology-pdf

INPC. (2018). PEE-LABINPC-41. Procedimiento Específico de Ensayo - Analisis de Prospección Magnetométrica. Quito: Unidad de Laboratorio y Análisis INPC.

KUNA, M., KRIVÁNEK, R., CHVOJKA, O., & ŠÁLKOVÁ, T. (2021). The Late Bronze Age settlement site of Breznice: ˇMagnetometer survey data. Data in Brief, 35. https://doi.org/10.1016/j.dib.2021.106793

MOSQUERA, A. (2021). Prospección Arqueológica en la Parroquia Perucho. Distrito Metropolitano de Quito. Quito: IMPQ.

MOUSSAVI ALASHLOO, S. Y., S., NAWAWI, M. N., SAIDIN, M., & ALASHLOO, M. M. (2011). Magnetic and 2D Electrical Imaging Methods to Investigate an Archaeological Site at Sungai Batu, Kedah, Malaysia. 3rd International Conference on Chemical, Biological and Environmental Engineering, 42-49.

SCHMIDT, A. (2007). Archaeology, Magnetic Methods. Encyclopedia of Geomagnetism and Paleomagnetism, 23-31. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4423-6_9

SORIN, A. (2019). A Magnetic survey at Histria Necropolis. ASEG Extended Abstracts, 2010:1-3. https://doi.org/10.1081/22020586.2010.12041832

SORIN, A. (2021). Magnetic Mapping and Seismoacustic Investigations in the Altinum Submerged Archaeologic Site. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 1-6.

UGALDE MORA, M., DYRDAHL, E., MONTALVO PUENTE, C., & CONSTANTINE CASTRO, A. (2020). Excavación arqueológica en el sitio Tagshima. Informe final. Quito: IMPQ.

WESTON, D. G. (2002). Soil and susceptibility: aspects of thermally induced magnetism within the dynamic pedological system. Archaeological Prospection, 207-215. https://doi.org/10.1002/arp.196

Publicado
2022-06-16
Cómo citar
Vasquez Mora, C., & Mosquera-Perugachi, A. (2022). Levantamiento magnético en un sitio de interés arqueológico ubicado en Perucho provincia de Pichincha, Ecuador. Ge-Conservacion, 21(1), 235-245. https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1118