Fichas para la evacuación y rescate de la pintura de caballete - retablos

  • Inmaculada Chuliá Blanco Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación de la Generalitat Valenciana.
Palabras clave: seguridad, tipos de colecciones, fichero, pictogramas, emergencias

Resumen

El modelo de ficha para la evacuación y rescate de la pintura de caballete fue diseñado inicialmente para el Museo de Bellas Artes de Valencia, con más de 400 registros de la colección permanente, la mayoría pinturas de caballete y retablos de grandes dimensiones.

Es un sencillo formato destinado al procedimiento operativo del rescate y estabilización de los bienes, que recoge la máxima cantidad de datos sobre las características técnicas de las obras de la colección.

Las fichas son una herramienta para la coordinación y ordenación de la evacuación de los objetos durante un siniestro y su manipulación sin riesgo. Su diseño permite incluir características técnicas de otras tipologías como colecciones textiles, objetos etnográficos, trabajos sobre papel, cerámica o escultura, entre otros. Y acepta también, incorporar campos con estrategias para mejorar la respuesta de los equipos de intervención. El proyecto está pensado para exportar la información registrada en una aplicación App de emergencias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Inmaculada Chuliá Blanco, Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación de la Generalitat Valenciana.

Inmaculada Chuliá Blanco: Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia, en el programa de Ciencia y Restauración del Patrimonio Histórico Artístico en el 2015, y Licenciada en Bellas Artes, con las especialidades en Pintura y Conservación y Restauración de Bienes Culturales (1984-1991), por la Facultad de BBAA de Valencia.

Desde junio de 2006, pertenece al equipo de investigadores del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación de la Generalitat Valenciana. Sus investigaciones están relacionadas con la gestión de las emergencias en el Patrimonio Cultural y los procedimientos de asistencia técnica. Pertenece desde 2015, a la comisión de seguimiento del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en el Patrimonio Cultural, que se creó por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para dar una respuesta rápida por emergencia o catástrofe que afecte al Patrimonio cultural.
Imparte docencia en el Máster de Patrimonio cultural: identificación, análisis y gestión, de la Universidad de Valencia desde el 2016, con formación como “Introducción a las emergencias del patrimonio cultural y la respuesta institucional” y la “Identificación de los diez agentes de deterioro para el Patrimonio”.

Citas

AMBOUROUÈ AVARO, A; GUÏCHEN, G. de. (2010). La documentación de las colecciones de los museos: ¿Por qué? ¿Cómo? [en línea]. © UNESCO, ICCROM et EPA.

ARISTEGUI ANDUIZA, B; SANZ LÓPEZ DE HEREDIA, A. (2004) Implantación de un plan de conservación preventiva. Akobe: restauración y conservación de bienes culturales= ondasunen artapen eta berriztapena, no 5, p. 29-32.

CARRETERO PÉREZ, A. et al (1998). Normalización documental de museos: elementos para una aplicación informática de gestión museográfica. Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

CARRETERO PÉREZ, A. (1997). La documentación en los museos: una visión general. Museo, vol. 2, p. 11-29.

CHULIÁ BLANCO, I. (2016). La gestión de las emergencias en el patrimonio cultural: procedimientos de asistencia técnica en el Museo de Bellas Artes de Valencia frente a las catástrofes naturales y tecnológicas. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

CULUBRET WORMS, B., et al. (2008). Guía para un plan de protección de colecciones ante emergencias, Madrid: Ministerio de Cultura. Secretaría General Técnica. Centro de publicaciones.

DORGE, V.; JONES, S. L. (2004). Creación de un plan de emergencia. Guía para museos y otras instituciones culturales.

FABRE MURILLO, J.; LORENTE ALGORA, M. (2009). El archivo administrativo. ll. Planificación informática. Análisis del soporte técnico en el desarrollo de la implantación informática de DOMUS, versión usuario y versión web. p. 51.

FIDALGO VEGA, M. (1995). NTP 390: La conducta humana ante situaciones de emergencia: análisis de proceso en la conducta individual.

GOMEZ, J.; AMILLO, H. (1997). Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

LEDESMA RODRÍGUEZ, R. (1992). La documentación en el Patrimonio Nacional. Política científica, 1992, no 34, p. 33-37.

LIPINSKI J. (2012). A triage unit for storm-damaged artwork in the Blooklyn Navy Yard. En [https://www.politico.com/states/new-york/albany/story/2012/11/a-triage-unit-for-storm-damaged-artwork-in-the-brooklyn-navy-yard-067223]

MCCRACKEN, P. (1995). Disaster planning in museums and libraries: A critical literature review. Katharine Sharp Review; no. 001, Summer 1995.

MICHALSKI, S. (2009). Preservación de las colecciones. Instituto Canadiense de Conservación.

OVIEDO, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, 2004, no 18, p. 89-96.

SÁNCHEZ DÍAZ, J.; CARSÍ CUBEL, J.; PENADÉS, M. C. (2015) Un entorno de gestión de casos para la resolución flexible de emergencias.

SÁNCHEZ HERNANPÉREZ A. (2003). Las primeras 48 horas después de un desastre. Revista Catalana d’Arxivística. 2003 p.127-139.

TSE, S. (2007). Guidelines for pH measurement in conservation. Canada. Department of Canadian Heritage. Canadian Conservation Institute.

VON LERBER, K. (2014) Organizational tools for salvage operations. En ICOMCC 17th Triennal Conference Preprints Melbourne, 2004. p.15-19.
Publicado
2018-06-29
Cómo citar
Chuliá Blanco, I. (2018). Fichas para la evacuación y rescate de la pintura de caballete - retablos. Ge-Conservacion, 13, 41-56. https://doi.org/10.37558/gec.v13i0.523
Sección
Artículos