Scroll Top

BOLETÍN GEIIC MARZO 2021

Para celebrar con tod@s vosotr@s el entusiasmo de las ganadoras del Premio Joven de Investigación en Conservación y Restauración del GEIIC del año 2020, os dejamos los resúmenes de sus trabajos así como las portadas de las presentaciones online que realizaron el pasado febrero:

Videoconferencia de las premiadas con la Junta Directiva del GEIIC: Patricia Uceda (Secretaria), Raquel Carcas (Tesorera) y Camino Roberto (Directora).

MARÍA JOSÉ GARCÍA MORA (1er premio)

Estudio comparativo de tratamientos con efectos desacidificantes en soporte celulósico”
TFM. Universidad Pablo de Olavide

La conservación de los materiales celulósicos está directamente influenciada por factores internos y externos que a menudo actúan de manera concordante en los procesos de acidificación. En este sentido, el descenso del pH puede estar relacionado con componentes perjudiciales incluidos en el proceso de fabricación y contaminantes ambientales, generando la hidrolisis ácida y los procesos de oxidación de la celulosa. Estos procesos causan el oscurecimiento de los soportes y reducen las propiedades mecánicas del papel, acelerando su envejecimiento.

En este trabajo se hace un estudio comparativo de diferentes tratamientos empleados para contrarrestar la degradación del soporte celulósico sobre tres tipologías de papeles. Las muestras de papel en estudio se trataron con métodos acuosos y no acuosos. Se utilizaron productos desacidificantes empleados en el campo de la restauración del papel, como el hidróxido de calcio, el propionato de calcio y dos preparados comerciales, Bookkeeper® y Booksaver®. También se emplearon nuevos productos desacidificantes basados en dispersiones de nanopartículas como son nanopartículas de hidróxido de calcio registradas como Nanorestore® y nanocompuestos de hidróxido de calcio dopados con puntos cuánticos de óxido de zinc diseñadas por el grupo de investigación Patrimonio, medioambiente y tecnología PAI-TEP 199 de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

La eficacia de los tratamientos se evaluó a través de métodos de examen físico no destructivos como son el estudio fotográfico de fotografías visibles y de fotografías de fluorescencia visible con radiación UV, la aplicación de la microscopía digital y la medición del color y el pH de las probetas de papel. También se emplearon métodos puntuales con toma de muestra como son la microscopía óptica y los análisis de microscopía electrónica de barrido con sonda de energía dispersiva de rayos X acoplada (MEB-EDS) y de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Para evaluar el efecto protector de la desacidificación del papel con las dispersiones, se realizó un ensayo de envejecimiento artificial acelerado con exposición a temperatura constante de 80 ± 2 ° C durante 28 días y a humedad relativa constante de75% ± 2 °C durante 28 días.

Los resultados obtenidos se compararon con muestras de papel no tratadas que revelaron la estabilidad al envejecimiento de las muestras de papel desacidificadas con los tratamientos propuestos. En general, los tratamientos probados presentan ventajas e inconvenientes que impiden elegir uno de ellos como el desacidificante ideal. Su elección dependerá, en gran medida, de los problemas de conservación que presente el soporte acidificado, su naturaleza y los elementos que lo conforman.

Palabras Claves— Conservación, Control de pH, Envejecimiento, Nanopartículas, Papel.

JANIRE MUGICA MESTANZA (2ºpremio)

“Estudio y conservación de una colección de patrones depositada en el Museo Cristóbal Balenciaga”
TFG. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El trabajo recoge el estudio, propuesta de intervención y tratamiento realizado de una colección de patrones depositada en el Museo Cristóbal Balenciaga. Dicha colección, constituida de 104 patrones, de los cuales 101 están realizados en papel y 3 en tela, fue confeccionada por Dolores Ribas Badia, una de las costureras que trabajó para el modista Cristóbal Balenciaga en la Casa de Alta Costura “Eisa Costura” de Barcelona.

La particularidad de esta colección reside en su historia material, puesto que son patrones que fueron empleados como base para la obtención de ciertas prendas. A consecuencia del uso y de un inadecuado almacenaje, estos bienes han estado expuestos a numerosos factores de deterioro que han originado múltiples daños.

Tras el estudio técnico y del estado de conservación de los patrones, se ha desarrollado una propuesta de intervención en la que se detallan tratamientos para una conservación curativa y sistemas de almacenaje adaptados a las características de la colección.

Finalmente, la intervención se ha regido por el criterio de mínima intervención, asumiendo la degradación natural del paso del tiempo y ciñéndose a lo estrictamente necesario, y el sistema de almacenaje se ha adaptado al espacio y materiales disponibles.

Palabras clave: Patrón, Cristóbal Balenciaga, patronaje, conservación, restauración, textil, papel.

IRENE CAZALLA MANCERAS (3er premio)

“El efecto de las limpiezas químicas en material óseo fósil procedente de niveles del Pleistoceno superior del yacimiento de la Cova de les Teixoneres (Moià, Barcelona, España)” 
TFM. Universidad Pablo de Olavide.

La limpieza es uno de los procedimientos básicos en la conservación-restauración del Patrimonio Cultural. En el campo de la conservación – restauración de hueso arqueológico las limpiezas químicas han sido escasamente estudiadas, siendo las limpiezas mecánicas el tratamiento más recurrente para este tipo de material.

En el yacimiento de la Cova de les Teixoneres (Moià, Barcelona) existe una problemática con las concreciones carbonatadas que cubren los materiales, especialmente en el caso de los restos óseos. Estas concreciones no permiten estudiar las superficies corticales y la morfología de los restos, impidiendo observar las marcas producidas por los homínidos u otros carnívoros ni tomar medidas para los estudios paleontológicos. Los tratamientos mecánicos pueden causar vibraciones que, junto con la fuerza ejercida sobre el material, provocan daños que perjudican la conservación de los fósiles. Por este motivo, las limpiezas químicas pueden ser un tratamiento alternativo que preserve adecuadamente la información proporcionada por los huesos arqueológicos.

En este trabajo se ha realizado una investigación experimental acerca del efecto y utilidad de las limpiezas químicas en fósiles con un total de 48 muestras procedentes del nivel III de la Cova de les Teixoneres, adscrito al Paleolítico Medio. Para ello se ha diseñado una serie de protocolos sistemáticos con diferentes reactivos: ácido acético, ácido fórmico, hidróxido de potasio y hexametafosfato de sodio. Para evaluar estos reactivos, se ha tenido en cuenta el tiempo de aplicación y la concentración. Las muestras se han caracterizado antes y después de las limpiezas a través de diferentes técnicas de análisis: colorimetría, microscopía digital 3D, microscopía electrónica de barrido ambiental (ESEM-EDX) y difracción de rayos X (DRX). Así mismo, se han usado aparatos de medida del control del pH y de la conductividad.

Los resultados que se han obtenido apuntan a que el compuesto químico más eficaz para eliminar la matriz carbonatada de los restos fósiles de la Cova de les Teixoneres es el ácido acético. Sin embargo, el tiempo parece jugar un papel fundamental, ya que genera más modificaciones a las muestras según el tiempo que estas estén expuestas a los reactivos. La aportación más significativa de este trabajo es la realización de un protocolo que permite implementar estos tratamientos de limpiezas químicas en los restos fósiles. Gracias a estos ensayos se abre una línea de investigación que permite optimizar los tratamientos de limpiezas químicas de acuerdo con la eficacia de estos productos sin que generen daños a los huesos arqueológicos.

 ANA REYES PÉREZ (Mención de honor)

Imagen multiespectral para la conservación de documentos”

La indómita revolución tecnológica en la que nos encontramos ha establecido nuevas necesidades en la captura y registro del patrimonio gráfico y documental, invalidando tecnologías previas como la digitalización convencional basada en el modelo de color RGB. Por este motivo, se ha comenzado a aplicar la digitalización multi e hiperespectral, técnica analítica no invasiva que nos permite obtener de manera simultánea información espectral y espacial de un documento a través de la recolección de datos en multitud de longitudes de onda diferentes. Por lo tanto, se trata de un procedimiento que proporciona información de gran utilidad para el conservador-restaurador sin comprometer la integridad física del original. La digitalización multi e hiperespectral se ha aplicado casi de manera exclusiva a obras pictóricas o restos arqueológicos, si bien apenas se ha empleado en el estudio y análisis del patrimonio gráfico y documental. Por consiguiente, la novedad principal del presente trabajo radica en el estudio de viabilidad de la técnica sobre dicha tipología patrimonial, así como su aplicación práctica en el procesamiento de datos multiespectrales a través de herramientas computacionales específicas (Gerbile HiperCube). Mediante el estudio pormenorizado de una colección de imágenes del Diario de Campo de Livingstone (1871) se pudieron ratificar las numerosas aplicaciones de este método de digitalización para la conservación y restauración de documentos: visualización y documentación completa de la obra, identificación de materiales, detección de alteraciones, monitorización y control de tratamientos, estudio del documento a través de muestras exprofeso, restauración virtual, etc.

En conclusión, la digitalización multi e hiperespectral constituye una novedosa alternativa para el análisis no invasivo del patrimonio gráfico y documental a fin de garantizar su correcta salvaguarda. La información tratada y los resultados obtenidos permitieron reconocer la complejidad que deriva de la técnica, así como sus múltiples oportunidades de optimización, constituyéndose como una línea de investigación de gran relevancia para la conservación y restauración de documentos.

ALICIA DURÁN GONZÁLEZ (Mención de honor)

“Estudio de estabilidad de imágenes transferidas tramadas. aplicación a la reintegación cromática de pintura mural.”

La reintegración cromática de faltantes en obras de valor artístico ha sido, desde los inicios de los tratamientos enfocados a la restauración de bienes culturales, motivo de estudio y debate. Se trata de una intervención bastante habitual, pero quizás de las más delicadas y comprometidas al estar directamente vinculada con los valores artísticos y la legibilidad de la obra. Este tipo de intervenciones, tradicionalmente y en su mayoría, se han llevado a cabo de forma manual.  No obstante, la irrupción de grandes avances en materia digital que se han ido dando en los últimos años han permitido experimentar con nuevas metodologías de trabajo en el campo de la restauración. En lo que corresponde al ámbito de la reconstrucción estética de faltantes, las cada vez más precisas herramientas de captura, tratamiento e impresión de imagen digital han llevado a los investigadores del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València (IRP) a plantear una alternativa viable a la reintegración cromática manual.

Este trabajo final de máster se centra en el estudio de la viabilidad de un nuevo sistema de reintegración cromática en pinturas murales apoyado en herramientas digitales. Este proceso, a grandes rasgos, consistiría en la fotografía o escaneado de imágenes o documentos de referencia, su tratamiento digital, la gestión del color y el perfilado adecuado para las superficies a reintegrar, la impresión mediante el sistema inkjet sobre el soporte temporal de transferencia Papelgel® y, finalmente, la transferencia de la imagen generada sobre la superficie mural.

El presente trabajo persigue comprobar y analizar el comportamiento de los materiales incorporados desde el punto de vista de la compatibilidad estética, pero también en cuanto a la interacción con los materiales propios de una pintura mural y su estabilidad a largo plazo. En concreto, se han elaborado una serie de probetas para evaluar el comportamiento y los resultados ofrecidos por dos sistemas diferentes de transferencia (continua y tramada), y especialmente para determinar la estabilidad y permanencia de los materiales implicados en el sistema de reintegración por transferencia tramada. Para ello, se han realizado ensayos de comportamiento hídrico superficial, brillometría y colorimetría. Posteriormente, las probetas han sido sometidas a una prueba de envejecimiento acelerado en cámara de envejecimiento por exposición a la radiación UV.A su vez, se ha sistematizado el proceso de creación de un perfil de color ICC específico ajustado a las propiedades ópticas del soporte a reintegrar, empleando un espectrofotómetro calibrador, para lograr que el color transferido sobre la superficie concuerde con el color de la imagen digital.

En definitiva, el principal objetivo perseguido con este Trabajo ha sido plantear un sistema de reintegración lo más objetivo posible basado en la imagen digital y su integración física en la obra real mediante el sistema de transferencia tramada de tintas inkjet empleando el soporte temporal Papelgel®, persiguiendo tres requisitos esenciales: la calidad y fidelidad de reproducción de las imágenes, la inocuidad del sistema, y la estabilidad de los materiales. Los ensayos realizados revelan que la transferencia tramada permite lograr una calidad de la imagen transferida bastante elevada, con un 70% de tinta transferida, algo imperceptible en entornos de pintura mural. La transferencia de la imagen mediante puntos discontinuos de adhesivo mejora notablemente la estabilidad de la imagen, dotando a la transferencia de suficiente elasticidad como para adaptarse a las irregularidades propias de un soporte mural, y se ha reducido la influencia de la transferencia en el conjunto,permitiendo la transpiración del soporte y manteniendo unos niveles de brillo adecuados estéticamente. Los materiales testados han sido sometidos a ensayos bastante agresivos, por lo que se considera que en un entorno mural controlado deberían ser capaces de asegurar una buena estabilidad física y química, equiparable a las técnicas tradicionales como serían las acuarelas o el gouache, comúnmente empleadas en estos trabajos de reintegración cromática.