Scroll Top

Boletín GE-IIC Mayo 2025

Boletin GE-IIC
26 Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo
03 y 04 marzo de 2025
Museo Reina Sofía (Madrid)

 

Mayte Ortega Gallego
Gestora cultural y Coordinadora de las Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo.
Depto. Conservación-Restauración.
Museo Reina Sofía (Madrid)

El Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía ha organizado las 26 Jornadas de Conservación durante los días 03 y 04 de marzo de 2025.

 

Figura 1. Apertura de la 26ª Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo.

Este año hemos contado en la apertura junto a Jorge García y Mayte Ortega, con la intervención del Director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, y de María Martínez, Responsable de exposiciones de Fundación Mapfre, entidad que colabora anual y continuadamente con el Depto. de Conservación-Restauración. Y, además, en esta ocasión hemos querido que la primera intervención corriese a cargo de Ana Laborde Marqueze, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2024. Este encuentro, estas jornadas, se organizan mayoritariamente por y para los profesionales de la restauración y queríamos comenzar alzando esa voz, ese reconocimiento para la profesión, que Ana Laborde subrayó en su discurso.

Figura 2. Discurso inaugural a cargo de Ana Laborde Marqueze, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2024. 

En términos de organización, el programa de este año ha estado conformado por veintiún ponencias provenientes de España, Francia, Brasil, Reino Unido y Portugal.  Los temas abordados han sido muy diversos, para que puedan abarcar gustos e intereses de todo el mundo: performativo, cartones, pintura, fílmico, plásticos, procesos de documentación, consecuencias de la DANA en Valencia, plóter de corte, instalaciones efímeras… Quiero destacar que tras el discurso inaugural, comenzamos con la ponencia Tri-Uni-Corn (1981) de Antoni Miralda: un equilibrio entre los criterios de conservación y decisiones del artista, a cargo de Paula Ercilla Orbañanos (Museo Reina Sofía), Gema Grueso, Cristina López y Vanessa Magali Truchado (C·ART·A Conservación de Arte Actual). El artista Antoni Miralda acudió a Madrid para su intervención y se quedó como asistente escuchando buena parte de las intervenciones posteriores. No quería dejar de agradecerle públicamente tanto su disponibilidad para este proyecto de restauración como el gesto de su asistencia.

 

Figura 3. Tri-Uni-Corn (1981) de Antoni Miralda: un equilibrio entre los criterios de conservación y decisiones del artista. Paula Ercilla Orbañanos (MNCARS), Gema Grueso, Cristina López y Vanessa Magali Truchado (C·ART·A Conservación de Arte Actual). 

 

Figura 4. Antoni Miralda y las autoras durante la exposición de la comunicación.

Me gustaría subrayar que cada año intentamos que se articule un programa equilibrado tras la revisión por pares del comité evaluador. Nuestra intención es que no sólo las instituciones museísticas tengan cabida como ponentes, sino que los casos de estudio, los proyectos de investigación e iniciativas más pequeñas puedan presentarse.

 

Figura 5. Mayte Ortega Gallego, coordinadora de la 26ª Jornada durante las presentaciones de las diversas comunicaciones de las Jornadas.

 

Figura 6. Juan Gris: entre formas y colores. Un acercamiento a su método de composición. Alicia García González (conservadora-restauradora).

 

En cuanto a la asistencia presencial, nuestro auditorio 400 prácticamente estaba lleno y es emocionante alzar la vista y ver a tanta gente convocada y pendiente de las presentaciones.

Como en ocasiones anteriores, hemos habilitado la posibilidad de conexión vía streaming de forma gratuita, para lograr la mayor difusión posible y así, en menos de dos días habíamos completado el aforo de 600 personas que puede asumir nuestra conexión. Tenemos inscritos desde Colombia a Hong Kong y, por eso, hacemos hincapié en las ponencias de mañana y tarde, para que independientemente de los husos horarios, siempre haya posibilidad de enlace en directo para los inscritos.

Sin embargo, tengo que decir, que la asistencia presencial es, para nosotros, la opción preferible y desde aquí invito a quien nos lee a que intente siempre venir. La tarifa de inscripción es muy asequible, compartimos dos cafés estupendos, incluso algún detalle especial este año y además, en esta edición, hemos contado en el vestíbulo con la participación de varios expositores: las asociaciones GE-IIC y ACRE y las empresas CTS, OTEGO TEXTILE, SENSONET, EXPM  y ATIK CAMERAS

 

Figura 7. Stand del Grupo Español IIC durante las Jornadas.

De forma intencionada hacemos pausas de café largas, para que los asistentes, ponentes y expositores puedan hablar y conocerse. Crear una comunidad de relaciones que trascienda la mera ponencia. Siempre insisto en que se busque esa oportunidad en los cafés y me van llegando ecos de que esa interrelación va fructificando. Por otro lado, también insisto en la presentación en que se hagan preguntas, en que se aprovechen las ponencias para preguntar y que podamos establecer un diálogo que sea provechoso para todos.

Figura 8. Pausa para el café que motiva el diálogo entre los asistentes. 

 

Tras cada jornada, el Museo Reina Sofía edita una publicación con los contenidos de las ponencias propuestas presentadas para poder dejar constancia de las valiosas aportaciones que se hacen en el congreso y conseguir la máxima difusión del programa. Estas ponencias se publican digitalmente y su consulta y descarga son gratuitas desde la web del museo.

La implicación de todas las partes: organización, asistentes, ponentes, expositores ha sido impecable y quiero agradecer a todos su labor antes de terminar diciendo que confiamos en haber podido organizar unas jornadas interesantes, amenas, y que hayan servido para abrir nuevos horizontes y perspectivas en la conservación y restauración de arte contemporáneo.