Scroll Top

Boletín GE-IIC Julio

Boletin GE-IIC
IV Jornadas PATRIMONIO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS
29 Y 30 DE MAYO EN SEVILLA
MARÍA DOLORES RUIZ DE LACANAL RUIZ-MATEOS
Profesora Facultad de Bellas Artes. Universidad de Sevilla. 

 

INTRODUCCIÓN

Las IV Jornadas Patrimonio Cultural y Derechos Humanos se han celebrado durante los días 29 y 30 de mayo en Sevilla  con el apoyo de diferentes instituciones: la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Piura (Perú), miembros de la Universidad del Salvador y de la Universidad Anáhuac de México.

Figura 1. Cartel de las IV Jornadas [Autora: Magali Méndez de Castellón].

A estas instituciones universitarias se han sumado asociaciones que defienden el patrimonio y favorecen la participación ciudadana en la vida cultural de los pueblos, entre ellas, la Asociación Grupo Español del International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (GE-IIC) y  la Asociación de defensa del patrimonio La Base Natural y Cultural de Rota (España), primera promotora de estas jornadas, contando con la ayuda económica de la Universidad de Sevilla: Ayudas a Acciones Especiales VII Plan de Investigación y Transferencia (2025), de la Escuela Internacional de Doctorado (EIDUS) a través del Programa Arte y Patrimonio de la Facultad de Bellas Artes y La Asociación de defensa del patrimonio, Base Natural y Cultural de Rota (España)

Subrayamos en esta IV edición la aportación especial del GE-IIC mediante conferencias, ponencias, además de celebrar su  encuentro anual, consistente en una reunión de socios para programar futuras e interesantes actividades para 2026. En este evento, además, ha tenido lugar la cita anual de la entrega de los premios Reserva y Crianza que ofrece esta asociación, este año concedidos a las docentes e investigadoras de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, Margarita San Andrés y Ruth Chércoles.

Figura 2. Logotipo de las instituciones organizadoras y participantes.

Figura 3. Fotografía de participantes y miembros del GE-IIC.

OBJETIVOS CUMPLIDOS  

Las IV Jornadas han conseguido su objetivo fundamental,  crear un espacio de encuentro para abordar la cultura y los bienes culturales con una mirada humanística y humanitaria.  Humanística porque ponen  el foco de atención en el desarrollo humano;  humanitaria, porque defienden la cultura como herramienta capaz de garantizar derechos vitales culturales, como un bien común y social, frágil que necesita de una constante labor de conservación y resiliencia frente a la destrucción, la insensibilidad, la falta de memoria, la barbarie o la inhumanidad.  

Este encuentro partía de una premisa, la complejidad en un mundo en cambio, frente al cual, el  Sistema Público Cultural, trabaja para garantizar los derechos humanos, esos que son fundamentales para el desarrollo y el bienestar de los seres humanos.

MARCANDO UNA DIRECCIÓN

Las  IV jornadas han intentado marcar una dirección al poner el foco en los seres humanos, dejando para un segundo lugar los objetos, las riquezas o los bienes. Han puesto la mirada en la cultura, entendida como diversidad cultural, tanto en la identidad local como en los registros universales; tanto en lo personal como en lo colectivo, para pensar en espacios sin fronteras, habitado por la humanidad, que comparten intereses comunes. 

¿Cómo podemos marcar una dirección?. Dando pasos como:

  1. Buscando el significado de palabras claves.
  2. Actualizando conceptos.
  3. Acercándonos al patrimonio cultural y a los derechos humanos en la contemporaneidad.  
  4. Aportando casos, locales y globales, que sean capaces de mostrar las buenas prácticas.
  1. Buscando palabras claves.  

Buscando el significado de palabras claves como cambio cultural, diversidad cultural, patrimonio, derechos y libertades, protección de derechos culturales, capital cultural, derechos humanos, ser humano, desarrollo humano, consultando a numerosos expertos (Maraña y Revert, 2020; Molina 2008).

En un centro universitario dedicado al estudio y la investigación de la Conservación y restauración de los bienes culturales, abordar el concepto o el término “cultura” parece de entrada innecesario. 

Nada más lejos de la realidad, es aquí, entre profesionales que se dedican a este ámbito, donde se hace imprescindible. 

Tanto en el espacio académico y universitario como en el profesional, administrativo y político, conviene avanzar y ajustar los términos que deben tener una interpretación actualizada, es decir, contemporánea. El término cultura debe ser un reflejo de lo que a tiempo real estamos experimentando y viviendo, a la par que debe aportar respuestas a las preguntas y los problemas sociales actuales. 

Aquí no basta con tomar un diccionario y adoptar una definición referida a cualquier territorio, a cualquier espacio, forma de vida o momento. Se requiere  una actualización. Será por eso, que la definición de bienes culturales, nos lleva a un registro material e inmaterial unido e inseparable de la diversidad cultural humana. 

La condición humana, es frágil, es social, es compleja y en ella tiene su asiento la dignidad, tan necesaria, para sobrevivir y convivir en condiciones humanas.

Por tanto, los derechos humanos vulnerados, se traducen en procesos de deterioro de la dignidad humana y requieren de un diagnóstico. La naturaleza humana se desarrolla o se deteriora, se fragmenta o desestructura, bajo condiciones culturales, llamémosle adversas.

  1. Actualizando conceptos

No solo diagnosticamos el estado de conservación de los bienes materiales e inmateriales sino que hacemos un diagnóstico de valores culturales, nos preguntamos sobre los posibles sistemas culturales para detectar fracturas, grietas y deterioro en los valores sociales, esos que son garante de la dignidad humana. 

Junto a estos conceptos, las jornadas han tenido interés por ajustar términos como arqueología, historia, belleza o legado; humanidad, humanístico o humanitario, además de combinar la rica y amplia terminología patrimonialista.

No ha sido, sin embargo, el concepto de bien cultural el más importante, sino los derechos humanos, quedando el foco de atención en el  ser humano, en su desarrollo y su potencial reflejado en las ciudades,  en cuadros, desde libros a documentos, desde un tejido o una cerámica hasta una bandera a una reliquia.

  1. Acercándonos al patrimonio cultural y a los derechos humanos en la contemporaneidad.

Durante dos días intensos, se han sucedido conferencias, debates y actividades culturales, entre ellas una exposición temporal de carteles  sobre la Historia de la Conservación y restauración de bienes culturales. 

Se trata de una exposición que tiene por título 25 siglos conservando y restaurando. La lucha por los Derechos Culturales, que se ha acompañado de una conferencia impartida por la profesora Ruiz de Lacanal, quien tras mostrar los cinco bloques temáticos, se ha centrado en el mundo contemporáneo para plantear la necesidad de enfocar la mirada hacia el presente, contando o conociendo el pasado. 

Ha intentado acercarnos a los nuevos patrimonios y los derechos humanos: al patrimonio negativo, al patrimonio conflictivo, a los patrimonios invisibles e incluso a los patrimonios traumáticos, abriendo una puerta a los conflictos armados, a los patrimonios en el exilio, a los patrimonios deportados (Ruiz de Lacanal, 2020; Galán y Vieira 2020; Galán, 2018).

La profesora ha dicho que es necesario constatar y mostrar una Historia de la Cultura que nos permita comprender el mundo contemporáneo múltiple, diverso, complejo, fluido y en constante cambio, en el que habitamos.

Es más, ha planteado que es necesario un cuerpo profesional dedicado a la defensa de la cultura, que preste un servicio constante encargándose del mantenimiento, preservación y estudio a través de un Sistema Cultural Público. 

  1. Aportando casos locales y globales, capaces de mostrar buenas prácticas

Es en el programa y en las mesas temáticas donde hemos aportado casos locales y globales, para mostrar buenas prácticas de patrimonio-derechos culturales. Las diferentes ponencias han aportado muchas variables, tanto en el campo de la arqueología, como en el patrimonio histórico y/o artístico, así como en la biblioteconomía, el patrimonio documental y la archivística, o el patrimonio etnográfico.  

Se han aportado múltiples miradas disciplinares y metodológicas: conservación preventiva, museología, restauración, educación o difusión, entre otros.

Los derechos culturales y el patrimonio cultural, se han desarrollado en las siguientes mesas temáticas: 

  • DERECHOS HUMANOS, PATRIMONIO CULTURAL Y PAZ. 
  • DERECHOS HUMANOS Y BIENES CULTURALES.
  • DERECHOS HUMANOS y DIVERSIDAD CULTURAL
  • DERECHOS CULTURALES Y BUENAS PRÁCTICAS CULTURALES.
  • DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL. 

Derechos Humanos, patrimonio y paz. 

El Doctor en Historia, Ricardo Castellón, ha ofrecido una  conferencia con el título “Patrimonio, Derechos Humanos y paz en los nuevos tiempos”, cuyo resumen sería imposible al abordar la complejidad de la sociedad contemporánea bajo el prisma de la Filosofía. 

El ilustre salvadoreño en su búsqueda del respeto y la dignidad, detalla los derechos y libertades fundamentales en un mundo fluido y complejo, en la búsqueda de la libertad de pensamiento, el respeto a la vida privada y familiar, la prohibición de la discriminación.

A Magali Barrientos debemos una ponencia sobre “El patrimonio cultural y la memoria como un derecho humano. De la destrucción y el rechazo a la aceptación y la preservación. El caso del Salvador”, para brevemente recordar su tesis doctoral, en la que analizó  el potencial de la memoria y el patrimonio en El Salvador tras el conflicto armado ocurrido entre 1981 y 1992 y, con base en la identificación de las iniciativas sociales existentes en el país, formular la construcción de un museo de la memoria en red.

Derechos Humanos y bienes culturales.

Si hay algo que nos acerca a los derechos culturales son los bienes culturales, tanto materiales como inmateriales ya que despiertan valores intangibles en los seres humanos, tales como el respeto, la dignidad o el sentido de humanidad. En el ámbito de las tradicionales clasificaciones del patrimonio cultural, concretamente en el campo de las Bellas Artes, la conferencia inaugural, impartida por Pablo Ruiz García, ha centrado su mirada  en la relación patrimonio fotográfico y derechos humanos. Un planteamiento histórico técnico inicial para adentrarse en la imagen fotográfica y clasificarla en relación a los derechos humanos, en varios grupos, entre ellos, la memoria y el recuerdo, el arte y la libertad de expresión, la diversidad cultural y las identidades.

Pablo Ruiz García, es coordinador del Grupo GE-IIC Patrimonio fotográfico y junto a él han intervenido con ponencias otros miembros de diferentes grupos de trabajo:  Red Profesional de Voluntariado en Conservación del Patrimonio Cultural para las situaciones de emergencia, Arte urbano y público, Pro-emergente, Grupo Arqueología, Conservación y Ciencia y  SOS Patrimonio.

El primer grupo, presentado por Cristina Picasso de Castro, Regina Zurdo Menéndez, Eva María Martínez Morales y Mercedes Molina Liñán, ha presentado la  “Red Profesional de Voluntariado en Conservación del Patrimonio cultural para las situaciones de emergencia”  creada con motivo de la Dana de Valencia.

La ponencia de Laura Luque Rodrigo y Carmen Moral Ruiz, titulada “Derecho a ciudad y arte en el espacio público: estudio y conservación de piezas efímeras: El caso de Cangrejos en el Litoral”, ha reflexionado sobre la  transformación de pueblos y ciudades, con la colocación de piezas en su paisaje. El caso de Cangrejos en el Litoral  ha mostrado los efectos transformadores de la intervención artística en un pueblo gaditano y la capacidad social para transformarlo en un bien cultural.

La defensa de una ciudad habitable, basada en relaciones espaciales creativas, de elementos sostenibles y relaciones humanas, les lleva a realizar una reflexión sobre una vida digna en cada territorio.

El grupo Pro-Emergentes coordinado por  Alba Arias y Lucía Gurruchaga, ha incidido en una red para las nuevas generaciones del patrimonio y han defendido las aportaciones de las nuevas tecnologías.  

Posteriormente el Grupo de Arqueología, Conservación y Ciencia, presentado por Fátima Marcos Fernández y Miriam Luciañez Triviño, han entrado en territorio científico, cercano a la Conservación Paleontológica, con una ponencia que tenía por título: “La Arqueología, Paleontología y su Conservación-Restauración: La Ciencia al servicio de los Derechos Humanos”. 

Derechos humanos y diversidad cultural

Otra mesa sobre los Derechos Humanos ha estado dirigida por el Grupo de trabajo SOS Patrimonio del GE-IIC cuyos miembros han realizado una búsqueda de enlaces entre el patrimonio cultural y la diversidad cultural, la mirada hacia la cultura del otro,  el derecho humano a la igualdad, la inclusión, el derecho a la expresión artística y al desarrollo humano. 

Desde títulos explícitos como  “El derecho de la mujer en la creación artística y en la conservación del patrimonio cultural: un recorrido histórico a través de su reconocimiento y visibilidad”, presentado por  Mercedes Molina Liñán en el que la mujer protagoniza una escena en la que ha estado ausente; a la ponencia “Geografía afectiva aplicada a la Conservación del patrimonio”, planteada por  Francisco Medina Pérez, donde el escultor, artista y conservador, nos acerca a las emociones y empatía que experimenta el ser humano ante un paisaje dotado de emociones. 

Desde el derecho a la educación artística, defendida por la ponencia: “La educación artística como derecho humano. El origen de las Escuelas de Arte y la misión del artista en la sociedad” impartida por María Helena Domínguez, a los derechos de participación en la vida cultural de los pueblos, planteado en la ponencia “Crónica de una participación ciudadana”, expuesta por  Isidoro Sáenz García.

Derechos culturales e identidades culturales. 

Se han abordado también las diferencias culturales derivadas del género por Pablo Ferrer Cobelo, de la Universidad de Málaga. Los derechos culturales son también los derechos de identidad y de género, aquellos que permiten al ser humano expresarse con libertad y manifestar su esencia cultural humana.

El título de este ponente y sus contenidos nos han acercado a una época de nuestra historia reciente, basada en el estudio de documentos de archivo: “Hacia una curaduría sobre la otredad: disidencias de género en torno a la Base Norteamericana de Rota”.

Otra ponencia, con el título “El papel de los tesoros humanos vivos en la salvaguardia de la cultura nipona”, impartida por la doctora  Macarena Torralba García, habla de diversidades culturales territoriales (no nacionales) modos de interpretar y comprender la cultura, en este caso, un acercamiento a la cultura japonesa y el concepto de tesoros vivos. 

Derechos culturales y buenas prácticas.   

Finalmente, un objetivo de las IV Jornadas Patrimonio Cultural y Derechos Humanos es difundir las  prácticas culturales capaces de potenciar los derechos humanos y las libertades fundamentales, de ahí que se hayan aceptado aquellas ponencias que muestran proyectos locales o globales cuyos objetivos son la protección, documentación y promoción del patrimonio natural y cultural.

Un conjunto de ponencias interesantes, procedentes de diferentes lugares, como por ejemplo, la ponencia de Sergio Salgado Calderón, de la Universidad de Piura (Perú), sobre “El Cementerio San Teodoro de Piura. Una mirada caleidoscópica”, mostrando el trabajo realizado en un espacio singular cargado de significados culturales y naturales. 

Otras buenas prácticas se han reflejado en el trabajo realizado en “El ciclo de la defensa del patrimonio bibliográfico documental en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP)”, presentado por la profesora Cristina Vargas Pacheco, directora de las colecciones de la BNP.

La defensa de la educación patrimonial como herramienta para la construcción de la ciudadanía, ha sido desarrollada por la profesora Marialejandra Puruguay, Directora del Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Piura-Perú.

Mientras que la dimensión intangible en costumbres y tradiciones, ha venido de la mano de Jasmín Abad Colorado, también de la Universidad de Piura-Perú quien ha abordado “La religiosidad popular de Sechura, una mirada desde la Gestión Cultural para la salvaguarda de este patrimonio cultural inmaterial”. 

La defensa de los valores culturales para el desarrollo local se ha abordado con ponencias como “Iniciativa para el diseño de un programa de educación patrimonial inclusiva desde el Acervo Histórico Fondo del Tesoro (AHFT)”, impartida por Patricia Maribel Mandujano Luna, de la Universidad Autónoma de Querétaro (México); “La ley “anticine” peruana y su impacto en los derechos culturales y la diversidad cultural en las regiones” por Luis Jeampierre Ramos Apata de la Universidad San Agustín de Arequipa (Perú) y la “Conformación del archivo FUNM Unimontes, de la acumulación de documentos a  la preservación de  la memoria institucional y garantía del derecho a la información” por Filomena Luciene Cordeiro Reis y Jöao Olimpio Soares, de la Universidad Estatal de Montes Claros de Unimontes (Brasil).

Para terminar, la conferenciaEspacios para la denuncia y la memoria: los Antimonumentos en México”, impartida por la profesora Aida Carvajal García, doctora en Bellas Artes y profesora en la Facultad de Diseño de la Universidad de Anáhuac (México), nos ha mostrado escenarios sin derechos humanos, donde la ausencia de los seres queridos ha llevado a los artistas, a sus familiares y la sociedad en general a tomar un camino expresivo, generando los anti-monumentos. Aida ha realizado primero un repaso por la rica y atractiva Historia del Arte de México para detenerse en esos espacios deteriorados, fracturados, de pérdida de la dignidad humana por el fallecimiento y la desaparición de seres queridos y la falta de dignidad en las fronteras de México y Estados Unidos. 

Las jornadas, empezaron y se cerraron con una reflexión, que no es nostalgia, ni memoria, sino acción y activismo cultural, aquel que denuncia y utiliza la libertad de expresión para hacer una defensa de los derechos culturales. La cultura es la herramienta que configura la estructura de las vivencias y la posibilidad de interpretarlas y comprenderlas. Es por ello, que un diagnóstico negativo de los derechos culturales pone en juego el desarrollo de las personas, la salud mental, su libertad y su estima, tanto social como individual.

Hablamos de valores artísticos, históricos, antropológicos y con ello defendemos el  derecho a la belleza y a la identidad, hablamos de patrimonio natural y cultural, como también de la necesidad de conocer el pasado, en todas sus vertientes, sea historia o memoria; sea arqueológica o sea reciente; hablamos de derecho a la libertad de expresión y del derecho de participación en la vida cultural, tanto a nivel global como a nivel local. 

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO, CONCLUSIONES Y CIERRE DE LAS IV JORNADAS

Figura 4. Imagen de la Sala de Juntas de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

Para terminar, las jornadas se cerraron con unas conclusiones que son  una propuesta de futuro, al señalar posibles pasos para las V Jornadas. Una vez más las cuartas jornadas dedicadas a la memoria de Fernando de la Cuadra Ruiz de Lacanal ha sido un homenaje realizado a aquellas personas que su dignidad se ha visto rota, ilegalizada y deportada.  

Es por ello, que las conclusiones son un plan:

1º. Seguiremos profundizando en el significado de las palabras y  términos.

2º. Defenderemos que la Historia de la Cultura, también es una Historia de la Conservación y restauración de los bienes culturales y la conquista de los derechos culturales.

3º. Anotaremos nuevas revisiones terminológicas de conceptos, con el fin de rescatar la dimensión social del patrimonio y los derechos culturales. 

4º. Haremos nuevas propuestas y planes de mejora para la integración social de los profesionales y profesiones de la cultura. 

5º. Insistiremos en la demanda de un Sistema Cultural profesional y una administración pública capaz de garantizar los derechos culturales. La necesidad de revisión del propio Sistema Cultural Público y administrativo cultural.

6º. Propondremos que las leyes del patrimonio cultural desarrollen la creación de oficinas de patrimonio en todos los pueblos de España, capaces de gestionar y garantizar  los derechos culturales de la población, que trabajen en paralelo a las oficinas de urbanismo, las oficinas de turismo, centros educativos y otros centros culturales como archivos, bibliotecas y museos.  

AGRADECIMIENTOS

Finalmente señalar que las IV Jornadas no hubieran sido posible, sin la colaboración de profesores y alumnos por lo que cerramos esta crónica con un agradecimiento a todos los que han colaborado en las mismas: 

Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Daniel Bilbao.

Vicedecano de Actividades Culturales, Fernando Infantes del Rosal.

Coordinador del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Benjamín Domínguez.

Alumnos de segundo curso de la asignatura Teoría e Historia de la Conservación y restauración de bienes culturales, participantes en la exposición. 

Javier Leñador, profesor  de Historia del Arte, del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas en la dirección de las jornadas y medios informáticos. 

Magaly Barrientos de Castellón, autora del diseño gráfico de las jornadas.

Ligia Antonela Espinosa: autora del diseño de los pósteres de la exposición. 

Miriam Diéguez: alumna de 4º curso de Legislación del Patrimonio, presentadora de las jornadas.

Adley Amor, alumna de 2º Curso de Teoría e Historia de la Conservación y restauración de los bienes culturales por su apoyo en la exposición. 

A Sergio Ricardo Salgado Calderón y Cecilia de Castro, ambos colaboradores en la organización y medios informáticos.

 

Figura 5. Fotografía de Aida Carvajal García en la conferencia “Espacios para la denuncia y la memoria: los Antimonumentos en México”.

BIBLIOGRAFÍA

Maraña Saavedra, Maider Koro y Revert i Roldán, Ximo (2020). Patrimonio Cultural y Desarrollo una mirada a la Agenda 2030 y el rol del patrimonio. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, Nº 21, 2020, pp. 180-195. ISSN 1577-1172.

Molina Neira, Amanda (2018). La incorporación de la cultura y el patrimonio en el desarrollo sostenible: desafíos y posibilidades. Humanidades Revista de la Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica, Enero-junio 2018, Vol. 8, nº 1, pp. 57-89. https://www.redalyc.org/journal/4980/498054615004/ 

Ruiz de Lacanal, Mª Dolores (2020). La otra lista del Patrimonio Mundial. El cambio cultural. Ge-conservación, nº18, pp. 82-91. ISSN-e 1989-8568.

Galán-Pérez, Ana y Vieira, Eduarda (2020). Museos memoriales, museos diferentes: buscando claves para su conservación. Diferents. Revista De Museus, nº 5, pp. 36-55. https://doi.org/10.6035/Diferents.2020.5.3 

Galán-Pérez, Ana (2018). Conocer, conservar y comunicar el patrimonio de hechos traumáticos: el caso de la exposición “Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos”. En: VI Congreso GEIIC. ¿Y después? Control y mantenimiento del patrimonio cultural, una opción sostenible. Vitoria: Ge-IIC, pp. 204-213.