El objetivo de este seminario es conocer, a la luz de las principales fuentes históricas del ámbito hispánico, los procesos de creación material de la pintura al óleo y su evolución a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Se tendrán en cuenta fuentes no solo de índole puramente artístico, sino también textos y documentos de carácter económico, técnico, científico o jurídico, que ofrecen un espectro más amplio de información sobre los procesos tecnológicos de creación de las obras de arte y sus materiales.

El autorretrato como alegoría de la pintura. Artemisia Gentileschi (1638-39). Royal Collection
Este curso está dirigido a:
- Estudiantes de postgrado de Historia del arte, Restauración, Bellas Artes, Historia y disciplinas de Humanidades en general.
- Estudiantes universitarios de Grado de Historia del arte, Restauración, Bellas Artes, Historia y disciplinas de Humanidades en general.
- Profesionales de museos.
- Docentes.
- Interesados en general.
El curso se desarrollará mediante la modalidad e-learning de aula virtual, dentro de una plataforma on-line MOODLE que administra el Grupo Español del IIC, con una estructura secuencial desarrollada en 6 temas o módulos, con libertad de horarios para el uso de contenidos durante el todo el tiempo que dura el curso.
En cada tema los alumnos dispondrá de:
- Una clase teórica con presentación en Power Point.
- Un texto de referencia en PDF con el contenido teórico.
- Unas lecturas recomendadas.
- Bibliografía de referencia y recursos Online.
- Vídeos ilustrativos.
- Sesión de debates y preguntas mediante chat dentro del aula virtual.
- Foro de preguntas y comentarios sobre los temas y sobre la organización del curso.
- La reunión con los alumnos se realizará mediante plataforma virtual cuyo enlace se enviará a los inscritos antes de la reunión. El horario se especificará al iniciar el curso.
*La constancia de participación a cada curso se otorgará a los participantes que cumplan el 80% del tiempo estimado de duración del curso dentro de la plataforma del MOODLE del GE-IIC
-
General: 50€
-
Socios GEIIC: 30€
-
*Máximo 60 alumnos
*Habrá una selección de alumnos mediante una pre-inscripción
Tema 1:
Introducción sobre la técnica pictórica del óleo. Elementos materiales que la integran y definen. Cuestión terminológica. Primeros acercamientos desde la química a los materiales de la pintura al óleo. Alcance de las investigaciones actuales.
Tema 2:
Fuentes históricas de referencia para el mundo hispánico: tratados y textos de arte, literatura científica y económica, recetarios y fuentes documentales.
Tema 3:
Origen del uso de los aceites secantes como aglutinantes de pintura. Primeros testimonios escritos. Fuentes de la Alta y Baja Edad Media. Tradición técnica medieval: soportes, aparejos e imprimaciones, transferencia del dibujo, proceso pictórico, aglutinantes y pigmentos, acabados, barnices.
Tema 4:
El debate teórico en torno al óleo en el Renacimiento. Fuentes del siglo XVI. Tradición técnica renacentista: soportes, aparejos e imprimaciones, transferencia del dibujo, proceso pictórico, aglutinantes y pigmentos, acabados, barnices.
Tema 5:
El debate teórico en torno al óleo en el siglo XVII. Fuentes históricas. Tradición técnica barroca: soportes, aparejos e imprimaciones, transferencia del dibujo, proceso pictórico, aglutinantes y pigmentos, acabados, barnices.
Tema 6:
El debate teórico en torno al óleo en el siglo XVIII: del Barroco al Neoclasicismo. Fuentes. Tradición técnica del siglo XVIII: soportes, aparejos e imprimaciones, transferencia del dibujo, proceso pictórico, aglutinantes y pigmentos, acabados, barnices.

Rocío Bruquetas Galán
Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, especialidad Pintura (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid).
Desde 1986 hasta 1998 ha trabajado como restauradora de Pintura de Caballete en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), del Ministerio de Cultura y Deporte. Hasta el 2014 trabajó en el Laboratorio de Estudios Físicos del Área de Investigación del mismo Instituto desempeñando labores de investigación y documentación técnica. Desde 2014 es restauradora del Museo de América (Madrid), donde se ocupa de la conservación y restauración de la pintura virreinal mexicana y peruana. Cuenta con una extensa labor formadora mediante la organización y participación en cursos, seminarios y conferencias, nacionales e internacionales.
Su especialidad como investigadora son las fuentes para el estudio de la tecnología artística, sobre lo que ha publicado numerosos artículos y colaboraciones en libros. Entre ellas se puede destacar la publicación íntegra de su tesis doctoral en el año 2002: Técnicas y materiales de la pintura española en los Siglos de Oro. Ha sido Presidenta del Grupo Español del IIC y Directora de la revista digital Ge-Conservación.
Pre-inscripción hasta el 23 de diciembre